
13 de abril de 2025 a las 05:35
Edomex vs. la Narcocultura: ¿Delito Aplaudir al Narco?
La sombra del narcotráfico se cierne sobre las festividades de Semana Santa en el Estado de México. Tras la polémica generada por la exhibición de imágenes del líder del CJNG, Nemesio Oseguera Cervantes, alias "El Mencho", durante un concierto en Jalisco, las autoridades mexiquenses han lanzado una enérgica advertencia: la apología del delito no será tolerada en los eventos públicos que se celebrarán durante esta semana. El eco de la indignación nacional, provocada por la osadía de Los Alegres del Barranco al proyectar la imagen del capo en el Teatro Telmex de Zapopan, ha resonado con fuerza en el Estado de México, llevando a las autoridades a extremar precauciones. La Fiscalía estatal, en conjunto con el Gobierno del Estado, ha emitido un comunicado de prensa este sábado 12 de abril de 2025, exhortando a la vigilancia y prevención de cualquier indicio de actividad relacionada con grupos criminales. No se trata solo de canciones, la advertencia abarca cualquier tipo de manifestación que glorifique la violencia y el crimen organizado, incluyendo imágenes, dedicatorias y cualquier otra forma de expresión que pueda interpretarse como una exaltación de la delincuencia.
Esta preocupación se agudiza en municipios como Texcoco, Metepec y Tejupilco, escenarios de próximos eventos masivos durante la Semana Santa. La reciente controversia en la Feria del Caballo, donde el anuncio del cantante Luis R. Conriquez de no interpretar corridos desató una oleada de reacciones encontradas, ha puesto de manifiesto la compleja relación entre la música, la cultura popular y la delincuencia organizada. Si bien el anuncio de Conriquez generó la indignación de algunos sectores, contó con el respaldo de las autoridades, quienes ven en esta decisión un paso importante en la lucha contra la normalización del delito. La Secretaría de Seguridad del Estado de México ha hecho un llamado a los productores y equipos de espectáculos a revisar minuciosamente los contratos y las proyecciones de sus eventos, con el objetivo de evitar cualquier tipo de apología del delito.
La situación en Jalisco, donde la Fiscalía estatal ha iniciado una investigación contra el Teatro Telmex y Los Alegres del Barranco, sirve como un claro ejemplo de las consecuencias legales que puede acarrear la glorificación del narcotráfico. La posible condena de seis meses de prisión para los músicos, de confirmarse su vínculo con el CJNG, es un mensaje contundente para quienes pretendan lucrar con la imagen de la delincuencia. En el Estado de México, el artículo 208 Bis establece sanciones similares, con penas de hasta seis meses de prisión y multas económicas para quienes promuevan el narcotráfico a través de canciones, imágenes o videos.
La línea entre la libertad de expresión y la apología del delito es delgada y compleja. Sin embargo, en un contexto de violencia e inseguridad como el que vive México, las autoridades consideran necesario tomar medidas contundentes para evitar la normalización y la glorificación del crimen organizado. La Semana Santa, tradicionalmente un periodo de reflexión y paz, se convierte este año en un escenario de tensión y vigilancia, donde la lucha contra la delincuencia se libra también en el terreno cultural. La pregunta que queda en el aire es si estas medidas serán suficientes para frenar la influencia del narcotráfico en la cultura popular, o si, por el contrario, alimentarán un ciclo de violencia y censura. El debate está abierto. ¿Qué opinas tú?
Fuente: El Heraldo de México