Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Economía

13 de abril de 2025 a las 21:05

Descubre el sueldo semanal de un tendero en México.

El corazón de México late en sus tienditas de la esquina. Esas pequeñas fortalezas de provisiones, que salpican cada colonia y cada pueblo, son mucho más que simples negocios: son el sustento de millones de familias, un microcosmos de la economía nacional y un reflejo de la resiliencia del espíritu emprendedor mexicano. Imaginemos por un momento la vida sin ellas. ¿Dónde compraríamos la leche para el desayuno, el refresco para la comida o las tortillas para la cena? Las tiendas de abarrotes son el punto de encuentro entre la necesidad y la satisfacción, una constante en el día a día de la mayoría de los mexicanos.

El impresionante PIB de 3.37 billones de pesos registrado en el último trimestre de 2024 nos habla de un sector vibrante, en constante crecimiento y fundamental para el desarrollo económico del país. Este crecimiento, superior al 10% respecto al mismo periodo del año anterior, no es fruto de la casualidad, sino del trabajo incansable de millones de mexicanos que día a día levantan la cortina de sus negocios, atendiendo a sus clientes con una sonrisa y ofreciendo productos esenciales para la vida diaria.

Detrás de cada cifra, hay una historia. Las más de 6 millones de personas que se dedican a este sector, mayoritariamente mujeres, representan la fuerza laboral que impulsa esta vital industria. Con un salario promedio de 4,630 pesos mensuales, estas personas, muchas veces cabezas de familia, demuestran una admirable capacidad de gestión y un incansable espíritu de lucha. Su labor, a menudo invisible, es esencial para el funcionamiento de la economía local y nacional.

Es importante destacar la brecha salarial entre hombres y mujeres, así como la diferencia entre trabajadores formales e informales. Mientras que los hombres tienen un salario ligeramente superior y una mayor escolaridad promedio, las mujeres representan la mayoría de la fuerza laboral en este sector. Asimismo, la informalidad sigue siendo un reto importante, con un 75.6% de los trabajadores en esta condición, lo que implica una mayor vulnerabilidad y la necesidad de implementar políticas públicas que promuevan la formalización y la igualdad de oportunidades.

La distribución geográfica de estas unidades económicas también es reveladora. Estados como el Estado de México, Puebla y la Ciudad de México concentran la mayor cantidad de tiendas de abarrotes, lo que refleja la densidad poblacional y la demanda en estas zonas. Sin embargo, la presencia de estas tiendas en cada rincón del país, incluso en las localidades más remotas, subraya su importancia como fuente de abastecimiento y como un motor económico a nivel local.

Más allá de los números, las tiendas de abarrotes son parte del tejido social de México. Son espacios de convivencia, donde se comparten noticias, se intercambian saludos y se construyen lazos comunitarios. Son un símbolo de la perseverancia, la creatividad y la capacidad de adaptación del mexicano. En un mundo cada vez más digitalizado, la tiendita de la esquina se mantiene como un referente de la economía tradicional, un espacio vital que merece nuestro reconocimiento y apoyo.

El futuro del sector se presenta con grandes desafíos, como la competencia con las grandes cadenas de supermercados y la necesidad de modernizarse para adaptarse a las nuevas tecnologías. Sin embargo, la cercanía con el cliente, el trato personalizado y la capacidad de ofrecer productos específicos para cada comunidad son fortalezas que las tiendas de abarrotes pueden aprovechar para seguir siendo un pilar fundamental de la economía mexicana.

Fuente: El Heraldo de México