Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Seguridad

12 de abril de 2025 a las 23:15

México: Esperanza en la lucha contra la violencia.

La Ciudad de México respira un poco más tranquila. El 11 de abril marca un hito en la administración de Claudia Sheinbaum: el día con la menor cantidad de homicidios dolosos registrados, con una cifra de 40. Este dato, extraído del informe diario del Consejo Nacional de Seguridad, no es un número aislado, sino un punto dentro de una tendencia a la baja que la jefa de gobierno atribuye a la Estrategia Nacional de Seguridad. Si bien la lucha contra la violencia es un maratón y no una carrera de velocidad, este descenso representa una luz de esperanza en un camino a menudo ensombrecido por la inseguridad. ¿Qué factores han contribuido a este logro? ¿Es sostenible en el tiempo? Estas son las preguntas que resuenan en la mente de los ciudadanos y que exigen un análisis profundo.

La propia Sheinbaum Pardo ha destacado la disminución del 15% en el promedio diario mensual de víctimas de homicidio doloso entre septiembre de 2024 y febrero de 2025. Un dato significativo que, según sus palabras, es fruto del esfuerzo coordinado y de la implementación de estrategias focalizadas. Más allá de las cifras, este porcentaje se traduce en vidas salvadas, familias que no tienen que enfrentar el dolor de la pérdida y comunidades que recuperan la tranquilidad. Sin embargo, la lucha no termina aquí. La constancia y la adaptación a las dinámicas cambiantes de la criminalidad son claves para mantener esta tendencia descendente.

La jefa de gobierno ha enfatizado la importancia del trabajo conjunto con los estados y la Fiscalía General de la República. La coordinación interinstitucional se presenta como un pilar fundamental en la Estrategia Nacional de Seguridad. Compartir información, recursos y estrategias permite una acción más efectiva contra el crimen organizado. El aseguramiento de 266 mil pastillas de fentanilo en Sinaloa, el 10 de marzo, en el marco del Operativo Frontera Norte, es un claro ejemplo de los resultados que se pueden obtener mediante la colaboración entre las diferentes instancias gubernamentales. Este decomiso no solo representa un golpe al narcotráfico, sino también una barrera contra la expansión del consumo de esta peligrosa droga.

El fentanilo se ha convertido en un enemigo público número uno en la lucha contra las drogas. Su alta potencia y bajo costo lo convierten en una sustancia altamente adictiva y letal. El gobierno de México ha redoblado esfuerzos para combatir su tráfico y distribución, consciente del grave peligro que representa para la salud pública. La cooperación con Estados Unidos en este frente es esencial, ya que se trata de un problema que trasciende fronteras. El compromiso de ambas naciones es fundamental para frenar el flujo de esta sustancia y proteger a la población de sus devastadores efectos.

La pregunta que queda en el aire es: ¿qué sigue? Mantener la tendencia a la baja en los homicidios dolosos requiere un compromiso sostenido con las estrategias que han demostrado ser efectivas. La inversión en inteligencia, la capacitación de las fuerzas de seguridad, la atención a las causas sociales de la violencia y la cooperación internacional son piezas clave en este rompecabezas. La ciudadanía espera que el 11 de abril no sea un hecho aislado, sino el inicio de una nueva era de mayor seguridad y tranquilidad en la Ciudad de México. El camino es largo y complejo, pero los resultados obtenidos hasta ahora demuestran que es posible avanzar hacia un futuro más seguro.

Fuente: El Heraldo de México