Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Desapariciones

12 de abril de 2025 a las 02:30

Se buscan 6 mujeres en Coacalco. ¿Las has visto?

La desesperación se palpa en el aire, un nudo en la garganta que ahoga las palabras. Decenas de mujeres, unidas por el hilo invisible del miedo y la incertidumbre, han paralizado la Avenida José López Portillo en Coacalco, Estado de México. No son familia, no comparten sangre, pero sí una angustia lacerante: la desaparición de una hija, una amiga, una hermana. El asfalto caliente se convierte en el lienzo de su protesta, un grito desesperado que busca resonar en los oídos sordos de las autoridades. Desde las 13:30 horas, el flujo vehicular se ha detenido, reemplazado por el murmullo de las plegarias y las consignas que exigen justicia. El tic-tac del reloj se transforma en una tortura, cada segundo que pasa agudiza la incertidumbre sobre el paradero de estas jóvenes, cuyas edades oscilan entre los 15 y los 36 años.

La sombra de la trata de personas se cierne sobre Coacalco, un espectro que alimenta el terror de las madres. Algunas de las desaparecidas comparten círculos de amistad, un dato que siembra la sospecha de una red criminal operando en la zona. La angustia se multiplica con cada nueva revelación, cada detalle que emerge de los relatos fragmentados de las familias. El miedo se convierte en un virus que se propaga con la velocidad del rumor, contaminando la tranquilidad de un municipio que ahora se ve obligado a confrontar una realidad brutal.

Las cifras oficiales de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJ) son escalofriantes: 4,896 denuncias por desaparición de personas entre 2024 y los primeros meses de 2025. Números fríos que esconden historias de dolor, de familias destrozadas y de vidas truncadas. La manifestación en Coacalco no es un hecho aislado, sino un síntoma de una epidemia que azota al país. Un clamor colectivo que exige acciones contundentes, no solo para encontrar a las desaparecidas, sino para prevenir que nuevas tragedias se sumen a la lista.

Cada nombre, cada rostro, se convierte en un símbolo de la lucha contra la impunidad. Mía, con sus 17 años, sus perforaciones y tatuajes, desapareció el 9 de abril en Parque Residencial Coacalco. Brenda, de tan solo 15 años, fue vista por última vez el 5 de abril en el Fraccionamiento del Valle, la imagen de su salida captada por una cámara de seguridad, un testimonio mudo de su desvanecimiento. La angustia se repite con cada historia: la adolescente de 15 años de la colonia República Mexicana, con su cicatriz en el labio; la joven de 16 años del Fraccionamiento Rinconada San Felipe, con su cicatriz de quemadura; Fernanda, de 36 años, desaparecida en Villa de las Flores; y Tabata, de 14 años, con su uniforme escolar y su cabello rojo, tragada por la incertidumbre el 7 de abril.

El bloqueo en la Avenida José López Portillo es más que una protesta, es una súplica. Un llamado a la conciencia colectiva, una exigencia de justicia y una muestra de la solidaridad que nace del dolor compartido. Las mujeres de Coacalco no se rendirán hasta encontrar a sus hijas, amigas y hermanas. Su lucha es la lucha de todas, un recordatorio de la fragilidad de la vida y la urgencia de construir un país donde las mujeres puedan vivir sin miedo.

Fuente: El Heraldo de México