
Inicio > Noticias > Derechos de los Niños
12 de abril de 2025 a las 00:30
Protejamos a la niñez: ¡Su futuro nos necesita!
La infancia, esa etapa crucial donde se forjan los cimientos de la vida adulta, enfrenta en nuestro país una realidad sombría para millones de niños, niñas y adolescentes. La Magistrada Fabiana Estrada Tena, candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SJCN), ha puesto el dedo en la llaga al denunciar las persistentes brechas y obstáculos que los marginan y vulneran, impidiéndoles el pleno acceso a la protección que merecen. Su participación en la 14 Conferencia Nacional de Procuradoras y Procuradores de Protección a Niños, Niñas y Adolescentes en Zacatecas no solo ha servido para visibilizar esta problemática, sino para impulsar una reflexión profunda sobre las acciones necesarias para revertir esta situación.
La violencia, ese flagelo que desgarra el tejido social, se ceba con especial crudeza en la población infantil. Las cifras presentadas por la Magistrada Estrada Tena son estremecedoras: seis de cada diez niños entre 1 y 14 años han experimentado algún tipo de disciplina violenta. Imaginemos por un instante el impacto devastador de esta realidad en el desarrollo emocional y psicológico de estos pequeños. Más aún, la cifra de más de un millón y medio de menores entre 5 y 17 años realizando ocupaciones no permitidas nos habla de una explotación infantil que clama al cielo y exige una respuesta contundente por parte de las autoridades.
La Magistrada Estrada Tena ha sido clara: la protección y garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes es la piedra angular para construir una sociedad más justa y pacífica. Romper los ciclos de violencia que se inician en la infancia es fundamental para desarticular los problemas sociales que se derivan de la falta de acceso a derechos fundamentales. No se trata solo de brindar asistencia, sino de construir un futuro donde la infancia sea sinónimo de esperanza y oportunidad.
Uno de los principales obstáculos que enfrentan los NNA es la falta de acceso a un sistema de justicia adaptado a sus necesidades. Históricamente, los tribunales han sido espacios poco accesibles y efectivos para resolver los conflictos que los involucran. La falta de sensibilidad y la rigidez de los procedimientos han dejado a muchos niños, niñas y adolescentes desprotegidos frente a situaciones de vulnerabilidad.
La Magistrada Estrada Tena propone un cambio de paradigma: una justicia adaptada que incorpore elementos de análisis que permitan alcanzar soluciones reales, no meramente formalistas. Esto implica no solo un cambio de mentalidad en los operadores de justicia, sino también una transformación estructural de los tribunales. Se necesitan espacios adecuados, procedimientos adaptados y, sobre todo, la capacitación de jueces y otros profesionales del derecho para que puedan trabajar de manera sensible y respetuosa con los NNA. La creación de juzgados especializados en niñez y adolescencia, dotados de personal capacitado en psicología infantil y derechos humanos, es un paso crucial en esta dirección.
El interés superior del niño, ese principio rector que debe guiar todas las decisiones que les conciernen, debe ser el eje central de la justicia adaptada. Se trata de garantizar que en cada caso se tomen en cuenta las necesidades individuales de cada niño, niña o adolescente, protegiendo su desarrollo integral y su bienestar.
La tarea es monumental, pero no imposible. La Magistrada Estrada Tena ha lanzado un llamado a la acción, instando a todos los actores involucrados a trabajar en conjunto para construir un sistema de protección integral que garantice el pleno desarrollo de la infancia en nuestro país. Es una tarea que nos compete a todos, como sociedad, para asegurar que las futuras generaciones crezcan en un entorno de justicia, igualdad y oportunidades.
Fuente: El Heraldo de México