Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Política

11 de abril de 2025 a las 14:10

Descubre a Eduardo Santillán, candidato a Ministro de la SCJN

El camino hacia la renovación del Poder Judicial mexicano se encuentra en un punto crucial, con las próximas elecciones a la vuelta de la esquina. Entre los aspirantes a ocupar una de las codiciadas sillas del Máximo Tribunal de Justicia de la Nación, destaca la figura del abogado y profesor Eduardo Santillán Pérez, quien con el número 60 en la lista, busca aportar su vasta experiencia y visión al futuro de la justicia en México. Postulado por el Poder Ejecutivo Federal, Santillán Pérez se presenta como un candidato con una sólida formación académica y una trayectoria que abarca diversos ámbitos del quehacer jurídico y público.

Más allá de las frías cifras y datos oficiales que lo identifican como el candidato número 60, Santillán Pérez se define a sí mismo, a través de su presencia en la plataforma X, como un “universitario de formación, abogado de profesión y profesor de vocación.” Esta triple faceta revela un compromiso profundo con la enseñanza, la práctica legal y la constante búsqueda del conocimiento. Su formación en la prestigiosa Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), no sólo lo acredita como Licenciado en Derecho, sino que también lo ha mantenido vinculado a la academia desde 1999, impartiendo cátedra en asignaturas clave como Derecho Constitucional, Derecho Administrativo, Teoría del Estado, Argumentación Jurídica y Sistema Jurídico Mexicano. Esta labor docente no solo le ha permitido transmitir sus conocimientos a las nuevas generaciones de juristas, sino que también le ha brindado una perspectiva privilegiada sobre las necesidades y desafíos del sistema judicial mexicano.

Su experiencia no se limita al ámbito académico. A lo largo de su carrera, ha incursionado en la administración pública y el Poder Legislativo, ocupando cargos de relevancia que le han permitido comprender las complejidades del aparato gubernamental desde diferentes perspectivas. Entre sus roles más destacados, se encuentran su participación como Diputado Federal en la LXII Legislatura y su labor como Consultor Jurídico en la Secretaría de Gobernación. Estas experiencias le han proporcionado una visión integral del funcionamiento del Estado, crucial para un aspirante a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Santillán Pérez visualiza un Poder Judicial conformado por personas juzgadoras comprometidas con la justicia, con un apego irrestricto a la ley y un profundo respeto por los Derechos Humanos. Su visión trasciende la mera aplicación de la norma, incorporando la empatía como un elemento fundamental en la impartición de justicia. Además, considera esencial la coordinación entre las distintas áreas del gobierno para lograr una justicia efectiva y accesible para todos.

Consciente de los retos que enfrenta el sistema judicial mexicano, Santillán Pérez identifica a la impunidad y la corrupción como los principales obstáculos a vencer. Comparte la preocupación ciudadana ante una justicia percibida como “lenta, cara e inaccesible para las personas de escasos recursos”. Con miras a transformar esta realidad, propone tres ejes principales para su labor en la Suprema Corte: fortalecer el Estado de Derecho, consolidar la independencia judicial y promover la justicia social. Estas propuestas, lejos de ser meras promesas de campaña, representan un compromiso concreto con la construcción de un sistema judicial más justo, eficiente y transparente.

Para quienes deseen profundizar en la trayectoria y propuestas de Eduardo Santillán Pérez, se recomienda seguir sus redes sociales, donde comparte información relevante sobre su visión para el futuro de la justicia en México. En un contexto crucial para la renovación del Poder Judicial, la figura de Santillán Pérez emerge como una propuesta sólida, respaldada por una trayectoria académica y profesional que lo posicionan como un candidato a seguir de cerca. Su compromiso con la justicia, la transparencia y la defensa de los derechos humanos, lo convierten en una voz relevante en el debate sobre el futuro del sistema judicial mexicano.

Fuente: El Heraldo de México