Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Elecciones

11 de abril de 2025 a las 22:05

9 boletas para elegir la justicia en el 2025

La jornada electoral del 1 de junio de 2025 se presenta como un evento crucial para la configuración del panorama judicial tanto a nivel federal como local en la Ciudad de México. Nueve serán las boletas que los capitalinos encontrarán en sus casillas, una cifra que refleja la complejidad y la importancia de las decisiones que deberán tomar. Seis de estas boletas corresponden a la elección de figuras clave en el sistema judicial federal, incluyendo la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y son emitidas por el Instituto Nacional Electoral (INE). Las tres restantes, bajo la responsabilidad del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), se destinan a la selección de jueces y magistrados del Poder Judicial local. Esta división subraya la autonomía de ambos procesos y la relevancia de la participación ciudadana en cada uno de ellos.

El sistema de votación para la elección de las autoridades judiciales locales introduce una dinámica novedosa que se distancia del tradicional método de marcar un recuadro. En esta ocasión, los electores se encontrarán con tres boletas diferenciadas por colores: azul, rosa y verde. Cada boleta presenta una lista de candidatos y candidatas, divididos en dos columnas, una para mujeres y otra para hombres. Esta disposición visual busca facilitar la identificación y selección de los aspirantes, considerando el criterio de paridad de género.

El procedimiento de votación requiere que los ciudadanos escriban el número asignado a sus candidatas o candidatos preferidos en los recuadros ubicados en la parte superior de cada boleta. La boleta destinada a las mujeres cuenta con tres recuadros, mientras que la de hombres dispone de dos. Esta diferencia, según explicó la comisionada presidenta del IECM, Patricia Avendaño Durán, obedece a la composición del Tribunal de Disciplina, que estará integrado por cinco personas, tres mujeres y dos hombres. La asignación de un mayor número de espacios para las mujeres se enmarca dentro de la política de preminencia de género que busca una representación más equitativa en los órganos de justicia.

Esta innovadora mecánica de votación, aunque puede parecer compleja a primera vista, se ha diseñado con el objetivo de garantizar la paridad de género y promover una mayor participación ciudadana en la conformación del Poder Judicial. El reto para las autoridades electorales radica en informar de manera clara y concisa a la población sobre el procedimiento, para evitar confusiones y asegurar que el voto de cada ciudadano se ejerza de forma efectiva. La elección del 1 de junio de 2025 representa una oportunidad para fortalecer la democracia y la justicia en la Ciudad de México, y la participación informada de la ciudadanía es fundamental para alcanzar este objetivo.

La comisionada Avendaño ha enfatizado la importancia de la participación ciudadana en este proceso, invitando a los capitalinos a informarse sobre las propuestas y trayectorias de los candidatos y candidatas. La elección de jueces y magistrados, recalcó, no solo impacta en la administración de justicia, sino también en la vida cotidiana de los ciudadanos. Un poder judicial independiente y eficiente es pilar fundamental para el Estado de Derecho y la convivencia pacífica.

Ante la novedad del sistema de votación, el IECM ha puesto en marcha una campaña de difusión que incluye la distribución de material informativo, la organización de talleres y la habilitación de una línea telefónica para atender las dudas de la ciudadanía. Además, se ha reforzado la capacitación de los funcionarios de casilla para que puedan brindar asistencia a los votantes durante la jornada electoral. Se espera que estas medidas contribuyan a que el proceso se desarrolle con transparencia y eficiencia, garantizando la legitimidad de los resultados. El futuro del Poder Judicial de la Ciudad de México está en manos de sus ciudadanos, y la elección del 1 de junio de 2025 es la oportunidad para construir un sistema de justicia más sólido, equitativo y representativo.

Fuente: El Heraldo de México