
10 de abril de 2025 a las 09:35
IA: Revolucionando el Turismo Inmobiliario
La industria turística se encuentra en un punto de inflexión. Ya no basta con ofrecer experiencias memorables; la automatización, impulsada por la Inteligencia Artificial Generativa (GenAI), está redefiniendo las reglas del juego. Para 2025, la GenAI no será una simple herramienta, sino el motor mismo de la industria, transformando la forma en que descubrimos, reservamos y vivimos nuestros viajes. El estudio “La revolución de la IA en los viajes: equilibrando la tecnología y el trato humano” del IMD Center, revela que uno de cada tres adultos en Estados Unidos ya utiliza la IA para planificar sus viajes. Esto no es simplemente una estadística, es un síntoma de un cambio profundo. La GenAI no solo modifica la experiencia del viajero, sino que reconfigura la competencia entre los actores del sector.
Olvídense de la tediosa búsqueda a través de filtros, reseñas y comparaciones interminables. Asistentes como Operator de ChatGPT o Manus en China están cambiando el paradigma. Imaginen planificar un viaje completo, desde el vuelo hasta la cena, en cuestión de segundos, sin siquiera abrir una pestaña del navegador. Esta nueva realidad presenta un desafío para las empresas que dependen de los motores de búsqueda tradicionales. Corren el riesgo de quedar relegadas, invisibles al ojo algorítmico. En contraste, aquellas que han cultivado relaciones directas y personalizadas con sus usuarios se benefician de una mayor visibilidad ante estos nuevos asistentes digitales. No es casualidad que Booking, Airbnb y Marriott lideren el Future Readiness Indicator 2025 del IMD. Airbnb, por ejemplo, genera el 90% de su tráfico sin intermediarios, demostrando que la fidelización es clave en la era de la GenAI.
Desde AMVITUR, observamos que este nuevo panorama digital favorece a los modelos de alojamiento nacidos en el ecosistema tecnológico. Las viviendas turísticas, operando principalmente a través de plataformas digitales, están intrínsecamente alineadas con la lógica de la GenAI. Su conexión directa con el usuario, la flexibilidad de su oferta y su capacidad de adaptación a las preferencias individuales las posiciona a la vanguardia. No necesitan adaptarse al futuro, ya son parte integral del mismo.
Esta revolución no se limita a la GenAI. La sostenibilidad, la creciente tendencia del "bleisure" (la combinación de viajes de negocios y ocio) y la resiliencia financiera son fuerzas que convergen para moldear el turismo del futuro. El viajero contemporáneo busca experiencias auténticas, locales y personalizadas. En 2023, dos tercios de los viajeros corporativos extendieron sus viajes de trabajo para disfrutar de momentos de ocio, y en 2024, casi el 70% de los trabajadores remotos trabajaron mientras viajaban. Este perfil no es una anomalía, sino la nueva norma.
Las viviendas turísticas responden de forma natural a estas demandas. Permiten estancias más largas, favorecen la descentralización del gasto y promueven una conexión más profunda con el entorno local. Su adaptabilidad a las fluctuaciones de la demanda contribuye a la estabilidad económica de los destinos. Más que una moda pasajera, este modelo representa una oportunidad de crecimiento para las comunidades y de diversificación para los destinos turísticos.
La sostenibilidad, por su parte, ha pasado de ser una aspiración a una exigencia. El 78% de los viajeros de lujo, según el estudio, priorizan marcas con políticas ambientales claras y comprobables. Las viviendas turísticas, al estar integradas en comunidades reales, tienen el potencial de operar con bajo impacto ambiental y alta integración social, ofreciendo una experiencia más alineada con los valores del turismo consciente.
La clave del éxito en esta nueva era no radica en la adopción temprana de la tecnología, sino en su integración con propósito. Las organizaciones líderes no se limitan a seguir tendencias; las analizan, las filtran y las transforman en soluciones que enriquecen la experiencia del viajero, sin perder de vista el factor humano. La tecnología no reemplaza el toque personal, lo amplifica.
En AMVITUR, creemos que esta nueva era se define por la convergencia de diversas fuerzas que, si se comprenden y aprovechan adecuadamente, pueden posicionar a México como líder mundial en alojamientos inteligentes, sostenibles y conectados.
La pregunta crucial para las viviendas turísticas ya no es si estaremos presentes en los buscadores, sino si seremos relevantes para la inteligencia artificial. Esta relevancia no se construye con publicidad, sino con autenticidad, consistencia y valor. La revolución del viaje no está en los mapas, sino en el código. Quienes dominen este nuevo lenguaje serán quienes lideren el turismo del futuro, desde hoy.
Fuente: El Heraldo de México