
Inicio > Noticias > Violencia de Género
10 de abril de 2025 a las 16:40
Castigo al acecho: ¿Qué implica para las mujeres?
La aprobación del dictamen que adiciona el artículo 16-Ter a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, representa un avance significativo en la protección de las mujeres, adolescentes y niñas en México. La inclusión del acecho como una modalidad de violencia, diferenciada del acoso sexual, el hostigamiento y las amenazas, llena un vacío legal que dejaba a muchas mujeres en una situación de vulnerabilidad. Hasta ahora, comportamientos como la vigilancia constante, el seguimiento no deseado, la persecución, y la comunicación insistente sin consentimiento, ya sea presencial o a través de medios digitales, no contaban con un marco jurídico específico que permitiera sancionar a los responsables. Esta nueva legislación proporciona herramientas para abordar estas conductas que generan miedo, angustia, inseguridad y daño a la integridad psicológica, emocional, física e incluso patrimonial de las víctimas.
La iniciativa, impulsada por la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados, ha contado con un amplio respaldo y pone de manifiesto la creciente conciencia social sobre la necesidad de erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres. Legisladoras de diversos partidos políticos han destacado la importancia de esta modificación, reconociendo la gravedad del acecho y la necesidad de tipificarlo como delito en el Código Penal Federal, tal como lo proponen representantes del Partido Verde Ecologista de México. La inclusión en el Registro Nacional de Medidas u Órdenes de Protección de Mujeres, Adolescentes, Niñas y Niños de los casos en los que se hayan dictado medidas de protección relacionadas con el acecho, reforzará la protección de las víctimas y facilitará la aplicación de la ley.
El llamado a los estados para que modifiquen sus leyes locales y adopten definiciones más claras sobre el acecho, es fundamental para garantizar una protección integral en todo el territorio nacional. Es necesario que la legislación en materia de violencia de género se actualice y se armonice a nivel federal y estatal, para evitar lagunas legales y asegurar que las víctimas tengan acceso a la justicia en cualquier parte del país. La lucha contra la violencia de género requiere un esfuerzo conjunto de las instituciones, la sociedad civil y la ciudadanía en general.
La aprobación de esta iniciativa es un paso importante, pero no es el final del camino. Se requiere un trabajo continuo para sensibilizar a la población sobre la gravedad del acecho y promover una cultura de respeto hacia las mujeres. La educación, la prevención y la sanción de los agresores son pilares fundamentales para construir una sociedad más justa e igualitaria, donde las mujeres puedan vivir libres de violencia. El diálogo y la colaboración entre los diferentes actores involucrados serán clave para alcanzar este objetivo. Es esencial que las autoridades implementen mecanismos eficaces para la aplicación de la ley y que las víctimas tengan acceso a la justicia de manera pronta y expedita. La impunidad no puede ser tolerada y se deben enviar señales claras de que el acecho es un delito grave con consecuencias legales.
La definición amplia del acecho en la ley, que abarca todos los ámbitos en que puede ser observado, es crucial para garantizar la protección de las víctimas. Esta definición debe ser difundida ampliamente para que las mujeres conozcan sus derechos y sepan identificar las conductas que constituyen acecho. La información es poder y empodera a las mujeres para buscar ayuda y denunciar a sus agresores.
Fuente: El Heraldo de México