Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Política

9 de abril de 2025 a las 16:15

Visa cancelada: ¿Qué perfil de estudiante la pierde en EEUU?

La sombra de la incertidumbre se cierne sobre el panorama académico estadounidense. Cientos de estudiantes internacionales, desde aspirantes a licenciaturas hasta doctorandos, ven sus sueños académicos tambalearse tras la revocación de sus visas por orden del gobierno de Donald Trump. Esta medida, que ha generado una ola de indignación y preocupación en la comunidad universitaria, deja a muchos jóvenes en un limbo legal, con el temor constante de la deportación y la interrupción abrupta de sus estudios.

La justificación oficial, esgrimida por el Secretario de Estado Marco Rubio, apunta a la participación de estos estudiantes en manifestaciones consideradas "antiisraelíes". Rubio, calificando a los manifestantes de "lunáticos", ha defendido la revocación de visas como una medida necesaria para frenar el activismo que considera perjudicial para los intereses del país. Sin embargo, la magnitud de la medida, que afecta a cientos de estudiantes, ha levantado serias dudas sobre la proporcionalidad de la respuesta y la posibilidad de que se estén vulnerando derechos fundamentales.

El caso de Mahmoud Khalil, líder estudiantil en la Universidad de Columbia, se ha convertido en un símbolo de la arbitrariedad de estas medidas. Arrestado y trasladado a Luisiana para iniciar su proceso de deportación, Khalil, residente permanente en Estados Unidos, enfrenta la posibilidad de ser expulsado del país que considera su hogar. Su situación ilustra la vulnerabilidad de los estudiantes internacionales, incluso aquellos con un estatus migratorio aparentemente seguro, frente a las políticas migratorias del gobierno.

La preocupación, sin embargo, no se limita a los estudiantes con un perfil público como activistas. Cientos de alumnos, cuya única "falta" parece ser encontrarse en el lugar equivocado en el momento equivocado, también han visto sus visas revocadas. A diferencia de Khalil, estos estudiantes permanecen en un angustioso compás de espera, sin saber si serán los próximos en ser deportados. Esta incertidumbre genera un clima de miedo e inseguridad que afecta no solo a los estudiantes directamente implicados, sino a toda la comunidad universitaria.

Universidades de prestigio, como la Universidad de Washington, la Universidad Estatal de Bridgewater, Harvard, Yale, la Universidad de Wisconsin-Madison, Rutgers, la Universidad de Virginia y el sistema de la Universidad Estatal de Michigan, se han visto afectadas por estas medidas. Portavoces de estas instituciones han expresado su profunda preocupación y su compromiso de brindar apoyo legal a los estudiantes afectados. La Universidad de Washington, por ejemplo, ha denunciado la cancelación "unilateral" de las visas de nueve estudiantes, sin previo aviso ni oportunidad de defensa. Esta falta de transparencia y debido proceso ha sido criticada por diversos sectores, que la consideran una violación de los derechos fundamentales de los estudiantes.

Mientras la situación se desarrolla, organizaciones como la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU) se han movilizado para brindar asesoría legal a los estudiantes afectados y luchar contra lo que consideran una política discriminatoria e injusta. La batalla legal se presenta compleja y el futuro de estos jóvenes sigue en el aire. La comunidad universitaria, mientras tanto, se mantiene en vilo, esperando que la razón y el respeto a los derechos humanos prevalezcan en este difícil escenario. El impacto de estas medidas, sin embargo, se extenderá más allá de las vidas de los estudiantes directamente afectados, dejando una profunda huella en el panorama de la educación superior en Estados Unidos.

Fuente: El Heraldo de México