Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Política

9 de abril de 2025 a las 09:35

Retos y Nuevos Escenarios en la Elección Judicial: Visión Experta

La democratización del Poder Judicial, un camino sembrado de retos y esperanzas. La reciente Mesa Judicial en Heraldo Televisión nos ha brindado una visión privilegiada de los desafíos y las oportunidades que se abren con la elección popular de magistrados. Los candidatos Hasuba Villa Bedolla y Rubén Jesús Lara Patrón, con su experiencia y conocimiento del sistema, nos han iluminado sobre el complejo panorama que enfrentamos.

Lara Patrón, con una claridad meridiana, ha desgranado los tres principales retos que debemos afrontar. El primero, la necesidad de acercar la justicia a la gente, de romper esa barrera invisible que la ha mantenido alejada de la ciudadanía. Es imperativo que la población comprenda el funcionamiento del sistema judicial y la importancia de su participación en él. Este proceso electoral se presenta como una oportunidad única para construir puentes y fomentar la confianza en las instituciones. No se trata solo de elegir magistrados, se trata de involucrar a la sociedad en la construcción de un sistema judicial más transparente y accesible.

El segundo reto, no menos importante, reside en la complejidad del proceso electoral en sí. Con un número considerable de boletas, tanto federales como locales, y la repetición de números y colores, el riesgo de confusión es palpable. Imaginemos a la ciudadanía frente a un abanico de opciones, con numeraciones y colores similares, tratando de discernir a qué cargo corresponde cada candidato. Es una tarea titánica que exige una campaña de información clara y concisa, que llegue a todos los rincones del país y que se adapte a las diferentes realidades y niveles de alfabetización.

El tercer reto, estrechamente vinculado al anterior, es la educación cívica. Enseñar a la ciudadanía cómo votar correctamente, cómo identificar a los candidatos y comprender sus propuestas, es crucial para el éxito de este proceso. No basta con presentar las opciones, hay que dotar a la población de las herramientas necesarias para que pueda ejercer su derecho al voto de manera informada y consciente. Este es un desafío que involucra a todos los actores: instituciones, medios de comunicación, candidatos y sociedad civil.

Por su parte, Hasuba Villa Bedolla nos ha recordado la importancia de la transparencia en el Poder Judicial. Una justicia transparente es una justicia legítima, que goza de la confianza de la ciudadanía. La apertura y la rendición de cuentas son pilares fundamentales para fortalecer el Estado de derecho y garantizar la imparcialidad en la aplicación de la ley. Este proceso electoral, con su enfoque en la participación ciudadana, representa un paso significativo hacia una mayor transparencia en el Poder Judicial.

Además, Villa Bedolla ha destacado el avance que esta reforma constitucional supone para la igualdad sustantiva. La mayor participación de las mujeres en la contienda electoral es un hecho innegable y un signo de progreso hacia una sociedad más justa e igualitaria. Su testimonio sobre las comunidades indígenas de Michoacán, donde ha constatado el interés y la información de la gente sobre el proceso, nos llena de esperanza. La ciudadanía está ávida de cambio, espera que esta reforma tenga un impacto positivo en sus vidas.

Finalmente, ambos candidatos coinciden en la importancia de la pedagogía electoral. La obligación de los candidatos no se limita a presentar sus propuestas, sino también a explicar el proceso y guiar a la ciudadanía en el ejercicio del voto. Es fundamental adaptar el mensaje a las diferentes realidades y necesidades, incluyendo a aquellas personas que no saben leer ni escribir. El uso de colores y logos puede ser una herramienta útil para facilitar la comprensión del proceso, pero no debe sustituir la explicación clara y concisa de las funciones de cada cargo y las propuestas de los candidatos. Este proceso electoral es un aprendizaje para todos, una oportunidad para construir una justicia más cercana, transparente y participativa.

Fuente: El Heraldo de México