
10 de abril de 2025 a las 02:30
Nueva esperanza contra el cáncer de médula
La sombra del cáncer se cierne sobre México, con 195,500 nuevos diagnósticos cada año, una cifra que nos obliga a redoblar esfuerzos en la lucha contra esta enfermedad. Entre los distintos tipos de cáncer que azotan a nuestra población, el cáncer de médula ósea, y en particular el mieloma múltiple, se presenta como un desafío significativo. Si bien su incidencia, con 1 caso por cada 100,000 habitantes, podría parecer baja en comparación con otros tipos de cáncer, no podemos subestimar su impacto. El Observatorio Global de Cáncer de la OMS nos recuerda la cruda realidad: en 2022, este padecimiento se ubicó en el puesto 21 entre los tipos de cáncer más comunes y en el 17 como causa de muerte. Estas cifras nos urgen a buscar soluciones, a impulsar la investigación y a facilitar el acceso a tratamientos efectivos.
Ante este panorama, la noticia de que la Cofepris ha autorizado 6 nuevos ensayos clínicos, incluyendo uno específicamente para cáncer de médula ósea, se presenta como un rayo de esperanza. Esta iniciativa, llevada a cabo en marzo de 2025, abre la puerta a la evaluación de nuevos tratamientos que podrían mejorar significativamente la vida de los pacientes. La búsqueda de la eficacia y la seguridad en estos tratamientos es crucial, y estos ensayos clínicos representan un paso fundamental en esa dirección.
El aumento en las consultas por mieloma múltiple en el IMSS, pasando de 5,643 en el primer semestre de 2023 a 5,702 en el mismo periodo de 2024, aunque ligero, refleja la creciente necesidad de atención para esta enfermedad. Un promedio de 30 pacientes diarios atendidos por mieloma múltiple en 2023 subraya la importancia de contar con recursos y tratamientos adecuados.
La labor de la Cofepris, comprometida con la salud de todos los mexicanos, se ve reflejada en la autorización de 310 insumos médicos. Esta cifra abarca no solo los ensayos clínicos mencionados, sino también 22 nuevos registros sanitarios para medicamentos y 282 para dispositivos médicos. El acceso equitativo a estos recursos es esencial para garantizar una atención médica de calidad para todos.
Entre las autorizaciones destaca la de una nueva molécula para el tratamiento de la endometriosis, una enfermedad que afecta la calidad de vida de muchas mujeres, causando dolor intenso y problemas de fertilidad. La aprobación de este nuevo tratamiento ofrece una nueva alternativa para quienes padecen esta condición.
Además, la Cofepris ha dado luz verde a tratamientos para enfermedades prevalentes como la diabetes mellitus tipo 2, la hipertensión y el glaucoma, reafirmando su compromiso con la salud pública. La aprobación de estos tratamientos, tras demostrar su seguridad y eficacia, es una noticia alentadora para quienes conviven con estas enfermedades.
La lista de dispositivos médicos aprobados también es extensa e incluye desde una prueba rápida para la detección del VPH hasta una aplicación móvil para medir signos vitales, pasando por un dispositivo para la apnea del sueño y una prueba oncológica de tipo PCR para cáncer de pulmón. Estas innovaciones tecnológicas prometen mejorar el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades, contribuyendo a un sistema de salud más moderno y eficiente. La inclusión de un aloinjerto para trasplante de hueso y una prueba para la detección de gonorrea amplía aún más el alcance de estas aprobaciones, abarcando diferentes áreas de la medicina y ofreciendo soluciones para una variedad de padecimientos. En definitiva, la Cofepris continúa trabajando para garantizar que la población tenga acceso a las herramientas necesarias para cuidar su salud.
Fuente: El Heraldo de México