
Inicio > Noticias > Tecnología
9 de abril de 2025 a las 09:25
Digitalización en LatAm: ¿Estamos listos?
La revolución digital no es un futuro lejano, es una realidad palpable que está transformando América Latina a pasos agigantados. Desde la punta de la Patagonia hasta las vibrantes ciudades de México, la tecnología se integra cada vez más en la vida cotidiana, abriendo un abanico de posibilidades que antes solo podíamos imaginar. En el ámbito gubernamental, la digitalización promete una gestión más eficiente y transparente, optimizando la prestación de servicios públicos y acercando el Estado a la ciudadanía. Imaginen la posibilidad de realizar trámites burocráticos desde la comodidad del hogar, con un par de clics, sin filas interminables ni papeleos engorrosos. Este es el potencial de la era digital, un potencial que ya estamos viendo materializarse en diversos países de la región.
México, por ejemplo, ha dado pasos significativos con la creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), una entidad que busca liderar la modernización del país y consolidar su transición hacia un futuro digital. La Estrategia Digital Nacional 2021-2024 sienta las bases para un cambio profundo, impulsando el desarrollo de plataformas digitales que facilitan la interacción entre el gobierno y la población. Sin embargo, no podemos ignorar los desafíos que este proceso conlleva.
La brecha digital persiste, especialmente en zonas rurales donde el acceso a internet y la capacitación en nuevas tecnologías son limitados. Esta desigualdad digital crea una barrera invisible que impide a millones de latinoamericanos participar plenamente en la economía digital y acceder a las oportunidades que esta ofrece. Es crucial, por lo tanto, invertir en infraestructura, educación y políticas públicas que promuevan la inclusión digital, asegurando que nadie quede rezagado en esta transformación.
La pandemia, a pesar de su impacto devastador, aceleró la adopción de tecnologías digitales en toda la región. Gobiernos y empresas se vieron obligados a digitalizar sus procesos a un ritmo vertiginoso, demostrando la capacidad de adaptación y el potencial de la tecnología para superar las adversidades. Este impulso, sin embargo, también puso al descubierto las vulnerabilidades en ciberseguridad y la resistencia al cambio en ciertas instituciones.
Para que la digitalización sea un motor de desarrollo sostenible, es fundamental fortalecer la cooperación entre los sectores público y privado, fomentar la innovación y la inversión en tecnología, y priorizar la formación de talento digital. La Agenda 2030 de las Naciones Unidas reconoce la importancia de la digitalización para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en áreas como la reducción de desigualdades, la innovación en infraestructura y la gobernanza eficaz.
Desde UNOPS, estamos comprometidos con la digitalización como una herramienta para mejorar la eficiencia gubernamental y promover el desarrollo sostenible en América Latina. Aplicamos soluciones digitales en nuestras propias operaciones, desde la gestión de proyectos hasta el monitoreo de resultados, y compartimos estas experiencias con nuestros socios en la región. Colaboramos con gobiernos en la implementación de tecnologías que optimicen la gestión de recursos, promuevan la transparencia y garanticen procesos más ágiles y accesibles para la ciudadanía. Creemos firmemente que la digitalización, implementada de manera inclusiva y sostenible, es una herramienta estratégica para construir un futuro más próspero y equitativo para todos. La inversión en tecnología, el cierre de la brecha digital y el fomento de una cultura de innovación son esenciales para que América Latina pueda aprovechar al máximo las oportunidades de la economía digital y asegurar un futuro brillante para las próximas generaciones. Es un desafío, sí, pero también una oportunidad que no podemos dejar pasar.
Fuente: El Heraldo de México