Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Energía

9 de abril de 2025 a las 20:25

CFE: ¿Baja California conectada al SEN?

La posible interconexión de Baja California al Sistema Eléctrico Nacional se presenta como un desafío técnico de gran envergadura, reabriendo un debate que ha perdurado por décadas. Las declaraciones de Emilia Calleja Alor, directora general de la CFE, nos invitan a reflexionar sobre la complejidad de integrar un sistema aislado, con sus particularidades y retos, a la red nacional. Si bien el avance tecnológico ofrece nuevas posibilidades, la prudencia y el análisis riguroso son fundamentales. No se trata solo de conectar cables, sino de asegurar la estabilidad y seguridad de todo el sistema interconectado, un entramado vital para el desarrollo del país. Imaginemos el impacto que una falla en la integración podría tener en la economía nacional, afectando desde la industria hasta los hogares. La pregunta clave es: ¿estamos preparados para asumir el riesgo? ¿Contamos con la infraestructura y los mecanismos necesarios para garantizar una transición fluida y sin contratiempos?

La cautela mostrada por la CFE es comprensible. Años de aislamiento han configurado un sistema eléctrico único en Baja California, adaptado a las necesidades locales y con sus propias dinámicas. Integrarlo a la red nacional implica un proceso de adaptación no solo técnico, sino también operativo y administrativo. ¿Cómo se armonizarán las tarifas? ¿Qué impacto tendrá en la generación y distribución de energía en la región? Estas son preguntas que deben ser respondidas con claridad y transparencia antes de tomar cualquier decisión. La evolución tecnológica es un factor clave, pero no el único. La planificación estratégica, la inversión en infraestructura y la capacitación del personal son igualmente importantes para el éxito de esta ambiciosa iniciativa.

Por otro lado, la exitosa emisión de bonos de la CFE por 15 mil millones de pesos inyecta una dosis de optimismo en el panorama energético nacional. En un contexto de volatilidad en los mercados internacionales, la sobresuscripción de esta deuda demuestra la confianza de los inversionistas en la solidez financiera de la empresa y en la gestión de la administración actual. Este espaldarazo financiero abre nuevas oportunidades para la CFE, permitiéndole invertir en proyectos estratégicos, como la modernización de su infraestructura y la transición hacia fuentes de energía más limpias. Sin embargo, es crucial que estos recursos se utilicen de manera responsable y transparente, priorizando las necesidades del país y el bienestar de la población. El éxito de esta emisión de bonos no debe ser un fin en sí mismo, sino un medio para fortalecer el sector energético y garantizar el acceso a la energía para todos los mexicanos.

La afirmación de Luz Elena González Escobar, secretaria de Energía, sobre la salud financiera de la CFE, genera un debate interesante. Si bien la empresa cuenta con recursos públicos y mecanismos internos de financiamiento, la deuda sigue siendo un factor a considerar. Es importante analizar la composición de la deuda, los plazos de vencimiento y el impacto que tendrá en las finanzas de la CFE a largo plazo. La transparencia en la gestión de los recursos públicos es fundamental para generar confianza y asegurar la sostenibilidad del sector energético.

Finalmente, el silencio de la secretaria de Energía sobre la renegociación del T-MEC y el reconocimiento de la preponderancia de las empresas energéticas deja un manto de incertidumbre. ¿Qué implicaciones tendría para México un acuerdo que favorezca a las empresas extranjeras en detrimento de la CFE y Pemex? ¿Cómo se equilibrarán los intereses nacionales con los compromisos internacionales? Estas son preguntas que demandan respuestas claras y concisas por parte de las autoridades. El futuro del sector energético mexicano está en juego y la transparencia en las negociaciones es crucial para garantizar un acuerdo justo y beneficioso para el país.

Fuente: El Heraldo de México