Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Economía

8 de abril de 2025 a las 09:45

¿Se avecina otra Gran Depresión?

La historia nos susurra al oído, repitiendo lecciones que a menudo olvidamos. Recordemos aquellos años, los de Miguel de la Madrid, José López Portillo, Luis Echeverría… una cadena de administraciones que legaron a Carlos Salinas de Gortari una economía atrapada en la telaraña de la crisis. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se presentó entonces como un faro de esperanza, una promesa de salvación ante la tormenta. Estados Unidos, Canadá y México, unidos por la tinta de un acuerdo que, irónicamente, llegaría un año después para eclipsar el levantamiento del EZLN en Chiapas y el trágico magnicidio en Lomas Taurinas. Esa generación, testigo del ocaso del PRI, vivía con el eco constante de la crisis, una palabra que resonaba en cada conversación, en cada mesa familiar. "¿Para dónde hacerse?", se preguntaban, con la incertidumbre grabada en el rostro.

Mi generación, en cambio, creció bajo el amparo del "milagro mexicano". Los gobiernos de Miguel Alemán, Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos, e incluso parte del de Gustavo Díaz Ordaz, nos regalaron un periodo de prosperidad. Un crecimiento económico que alcanzaba el 6% o 7%, una clase media en constante reinvención, y el ritmo frenético de Dámaso Pérez Prado, Angélica María, Enrique Guzmán y Cri-Cri, poniendo la banda sonora a nuestras vidas. Años de optimismo, donde incluso la historia del Ratón Vaquero nos parecía una aventura fascinante.

Pero ese idilio se desvaneció con el neo-populismo de Echeverría y López Portillo. El "desarrollo estabilizador" se convirtió en un recuerdo borroso mientras México intentaba, sin éxito, liderar un Tercer Mundo marcado por la tristeza y la inestabilidad.

Y ahora, una nueva crisis se asoma en el horizonte. La amenaza de la autarquía trumpista, con su promesa de cerrar fronteras a las exportaciones y la mano de obra mexicana, nos empuja peligrosamente hacia la recesión. Escasez de dinero, falta de trabajo, crecimiento económico estancado… un panorama desolador donde la ley de la selva parece imponerse.

La política arancelaria de Trump, enfocada en Norteamérica, busca desmantelar los beneficios trilaterales del TLCAN, ahora T-MEC. Como un abuelo gruñón y amargado, decide cortar los lazos con unos nietos que considera inútiles. Y en su arranque de ira, pone en peligro el comercio internacional, ante la mirada expectante de Rusia y China, quienes esperan pacientes para sacar provecho del caos.

Las consecuencias de la crisis económica son devastadoras. La falta de dinero circulante desencadena una reacción en cadena: desempleo, quiebras, recortes en salud, educación y entretenimiento. A nivel social, los desalojos, la depresión y la mendicidad se convierten en el pan de cada día, y la tentación de unirse al crimen organizado se vuelve una salida desesperada. Un escenario donde los abrazos se desvanecen y los balazos se multiplican.

Lamentablemente, las crisis no se resuelven con discursos grandilocuentes ni promesas vacías. Son cíclicas, como las estaciones del año, y aunque dolorosas, eventualmente llegan a su fin. La Gran Depresión de los años 30, que devastó las economías más poderosas del mundo, es un recordatorio sombrío de lo que puede ocurrir. Hoy, nos encontramos ante la posibilidad de una nueva depresión, una "Gran Depresión II" o "Crisis de los Aranceles", que solo podrá superarse con un nuevo acuerdo, un "New Deal" similar al que implementó Franklin D. Roosevelt en 1933.

En este contexto, los 18 puntos del Plan México (y el Plan Nacional de Desarrollo 2025-30) presentados por la presidenta Claudia Sheinbaum, buscan mitigar los efectos negativos de los aranceles impuestos por Donald Trump. Una estrategia de resistencia ante la tormenta que se avecina.

En un mundo globalizado, la autarquía, esa búsqueda de la autosuficiencia nacional que rechaza las influencias externas, es una utopía. Dependemos unos de otros, intercambiamos productos y servicios, desde el vino chileno hasta los zapatos vietnamitas, desde los autos mexicanos hasta los aviones brasileños. La autarquía trumpiana amenaza con paralizar este flujo vital, condenándonos a años de pobreza generalizada. Solo un líder con visión humanista, o quizás la tragedia de una guerra, podrán revertir este camino.

Fuente: El Heraldo de México