
8 de abril de 2025 a las 21:30
Niña muere por gripe aviar: ¿Cómo sucedió?
La reciente pérdida de una niña de 3 años a causa de la influenza aviar H5N1 en Torreón, Tamaulipas, ha encendido las alarmas en México, trayendo a la memoria los difíciles momentos vividos durante la pandemia del Coronavirus. Si bien las autoridades sanitarias aseguran que no existe evidencia de transmisión sostenida entre personas, la incertidumbre y la preocupación son palpables en la sociedad. Es natural que surjan preguntas, especialmente sobre las vías de contagio de esta enfermedad, y es crucial que la información veraz y oportuna llegue a todos los rincones del país.
La Secretaría de Salud ha sido enfática al señalar que el consumo de pollo y huevo no representa un riesgo para la salud humana. La hipótesis principal apunta a un posible contacto de la menor con aves u otros animales silvestres. Esta información, aunque tranquilizadora en cuanto al consumo de productos avícolas, refuerza la importancia de mantener una distancia prudente con la fauna silvestre y de reportar cualquier comportamiento inusual en aves o animales que encontremos en nuestro entorno.
La rápida respuesta de las autoridades, tanto sanitarias como ambientales, es fundamental para contener la propagación del virus. La Semarnat ha desplegado equipos para realizar muestreos biológicos en la zona donde residía la niña, buscando identificar posibles focos de infección y establecer un sistema de monitoreo permanente. Este tipo de acciones proactivas son clave para detectar tempranamente cualquier nuevo caso y tomar las medidas necesarias para evitar una posible expansión del virus.
La confirmación de que el oseltamivir es efectivo para el tratamiento de la influenza aviar, y la existencia de una reserva estratégica de 40 mil dosis, ofrece un respiro y demuestra la preparación del sistema de salud para enfrentar este desafío. Sin embargo, la clave radica en la detección temprana de los síntomas y el acceso oportuno al tratamiento. Por ello, es vital que la población esté informada sobre los síntomas de la influenza aviar, que incluyen fiebre alta, tos, dolor de garganta, dolores musculares y dificultad para respirar, y que acudan de inmediato a un centro médico si presentan alguno de ellos.
Es importante destacar la colaboración internacional en este tipo de situaciones. La notificación del caso a la Organización Mundial de la Salud (OMS) permite el intercambio de información y la coordinación de esfuerzos para combatir la enfermedad a nivel global. La experiencia acumulada durante la pandemia del Coronavirus ha demostrado la importancia de la cooperación entre países para enfrentar las amenazas a la salud pública.
Más allá de las medidas implementadas por las autoridades, la responsabilidad individual juega un papel crucial en la prevención. Lavarse las manos con frecuencia, cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar, y evitar el contacto con personas enfermas son prácticas básicas que pueden marcar la diferencia. Además, es fundamental mantenerse informado a través de fuentes confiables, evitando la propagación de rumores y noticias falsas que pueden generar pánico e incertidumbre.
La situación actual exige prudencia, pero no debe caerse en el alarmismo. La información, la prevención y la acción coordinada son las herramientas más poderosas que tenemos para enfrentar este nuevo reto sanitario. La transparencia en la comunicación por parte de las autoridades y la participación activa de la sociedad serán claves para superar esta situación y proteger la salud de todos los mexicanos.
Fuente: El Heraldo de México