
Inicio > Noticias > Geopolítica
8 de abril de 2025 a las 09:20
México: ¿Listo para defender sus mares en 2030?
El mundo se encuentra en una encrucijada. La estabilidad que durante décadas pareció inamovible se resquebraja, dando paso a un nuevo orden mundial donde la autosuficiencia y la capacidad de defensa se erigen como pilares fundamentales para la supervivencia de las naciones. En este contexto, la Secretaría de Marina (SEMAR) de México ha trazado una hoja de ruta hacia 2030, un documento que no solo refleja la modernización de sus funciones tradicionales, sino que también se anticipa a las cambiantes dinámicas geopolíticas globales.
Este nuevo enfoque estratégico de la SEMAR, sin precedentes en la historia moderna de México, pone un énfasis particular en la preparación para la defensa, la protección de las fronteras marítimas, y la salvaguarda del Estado de Bandera, incluyendo la flota mercante y pesquera. Hablar de preparación para la defensa implica mucho más que ejercicios militares; significa comprender el complejo tablero de las relaciones internacionales, anticipando posibles amenazas y desarrollando estrategias para contrarrestarlas. Este nuevo paradigma exige un cambio de mentalidad, pasando de una postura reactiva a una proactiva, donde la anticipación y la disuasión se convierten en las principales líneas de defensa.
La SEMAR, tradicionalmente enfocada en tareas de guardia costera, deberá intensificar su adiestramiento en guerra naval, incrementando la interacción y los ejercicios conjuntos con otras fuerzas navales a nivel internacional. Este intercambio de conocimientos y experiencias no solo fortalecerá las capacidades operativas de la Marina, sino que también contribuirá a la construcción de alianzas estratégicas en un mundo cada vez más interconectado.
La protección del Estado de Bandera y sus intereses marítimos requiere de una inversión significativa en recursos y tecnología. Si bien la incorporación de la fragata ARM Benito Juárez en 2020 representa un avance importante, la SEMAR debe continuar fortaleciendo su flota. La infraestructura existente en el Astillero de Marina No. 1 en Salina Cruz, Oaxaca, ofrece la posibilidad de construir al menos tres fragatas adicionales para 2030, consolidando la capacidad de proyección naval de México.
No se trata solo de aumentar el número de buques, sino también de modernizar las embarcaciones existentes. Las patrullas oceánicas pueden transformarse en corbetas, equipándolas con sistemas de armamento antiaéreo, antibuque y antisubmarino, incluyendo sonares retráctiles. Los Astilleros de Marina No. 1 y No. 2, con su probada capacidad de construcción y diseños nacionales como la clase Oaxaca, son piezas clave en este proceso de modernización.
La visión estratégica de la SEMAR debe abarcar también las dimensiones aérea y submarina. La expansión de la flota de aviones de patrulla marítima, guerra antisubmarina y antibuque, así como la exploración del desarrollo de una flota de submarinos, tanto tripulados como no tripulados, son aspectos cruciales para garantizar la defensa integral del territorio marítimo.
La inversión en defensa no debe verse como un gasto, sino como una oportunidad para impulsar el desarrollo económico y tecnológico del país. La construcción y modernización de la flota naval generará empleos, promoverá la innovación en la industria naval y atraerá inversión extranjera directa, creando un círculo virtuoso de crecimiento y desarrollo. La clave reside en establecer las condiciones adecuadas para que la inversión extranjera se articule con proveedores y socios nacionales, maximizando el impacto positivo en la economía mexicana.
La SEMAR ha comprendido la necesidad de adaptarse a un mundo en constante transformación. La pregunta ya no es "¿por qué?", sino "¿cómo?". El desafío ahora radica en traducir esta visión estratégica en acciones concretas, transformando los retos en oportunidades y construyendo un futuro donde la seguridad y el desarrollo de México estén garantizados. La modernización de la Marina no es solo una cuestión de defensa, es una inversión en el futuro del país.
Fuente: El Heraldo de México