Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Biotecnología

8 de abril de 2025 a las 23:55

De-Extinción: ¿Volverán estos animales?

La noticia del nacimiento de tres supuestos "lobos terribles" ha desatado una ola de fascinación y escepticismo a partes iguales. Colossal Biosciences, la empresa detrás de este hito científico –o al menos eso afirman–, ha generado una enorme expectación con el anuncio de Rómulo, Remo y Khaleesi, cachorros que, según ellos, representan la resurrección de una especie extinta hace milenios. La técnica, una combinación de manipulación genética, células madre y gestación subrogada en perras domésticas, suena a ciencia ficción hecha realidad. Se habla de ADN extraído de fósiles de hace miles de años, de la reconstrucción del genoma completo del Canis dirus e incluso de la identificación de mutaciones clave responsables de sus rasgos distintivos. Imaginen, un animal imponente, de pelaje blanco, cráneo ancho y dientes prominentes, volviendo a pisar la Tierra después de tanto tiempo.

Sin embargo, la euforia inicial se ha topado con la cautela de la comunidad científica. La falta de una publicación revisada por pares, un paso fundamental para validar cualquier descubrimiento científico, ha sembrado la duda. Muchos expertos cuestionan la veracidad del logro, argumentando que, en el mejor de los casos, se trataría de un híbrido entre especies modernas y material genético antiguo, muy lejos del auténtico lobo terrible que dominaba el paisaje prehistórico. Es comprensible el recelo, sobre todo considerando que Colossal Biosciences también está involucrada en otros proyectos de desextinción, como el del mamut lanudo, del cual recientemente anunciaron la creación de ratones genéticamente modificados con genes del coloso prehistórico.

Este ambicioso proyecto, que busca revivir al mamut para 2028 mediante la modificación genética de elefantes asiáticos, forma parte de un programa mucho más amplio que también incluye al tigre de Tasmania, al rinoceronte blanco del norte y al dodo. La técnica de gestación interespecie, que ya se intentó con el bucardo en España –con un triste resultado, ya que la cría clonada falleció al poco tiempo de nacer–, es la piedra angular de este enfoque. Colossal Biosciences, fundada por el genetista George Church y el empresario Ben Lamm, se presenta como pionera en el campo de la desextinción, con la promesa no solo de traer de vuelta a animales extintos, sino también de restaurar ecosistemas y proteger especies en peligro crítico.

A pesar de las comparaciones –quizás inevitables– con la ficticia InGen de Jurassic Park, la empresa insiste en que sus objetivos son nobles y se alejan del catastrofismo de la película de Spielberg. Si bien la idea de revivir especies extintas resulta fascinante, es crucial abordar estas iniciativas con una buena dosis de escepticismo y rigor científico. La desextinción plantea interrogantes éticos y ecológicos de gran calado que deben ser debatidos a fondo. ¿Estamos preparados para las consecuencias de traer de vuelta a animales que desaparecieron hace miles de años? ¿Qué impacto tendrán en los ecosistemas actuales? ¿Y qué hay de los posibles riesgos para la salud humana? Son preguntas que exigen respuestas antes de dar rienda suelta a la fascinación por el pasado y jugar a ser dioses. El futuro de la desextinción, y del planeta, podría depender de ello.

Fuente: El Heraldo de México