
8 de abril de 2025 a las 22:00
Clouthier: Trump, más palabras que hechos.
La incertidumbre que se respiraba en la comunidad mexicana en Estados Unidos tras los anuncios del presidente Donald Trump parece estar disipándose, al menos en cuanto a la necesidad de protección consular se refiere. Así lo ha manifestado Tatiana Clouthier, titular del Instituto de las y los Mexicanos en el Exterior, en su comparecencia ante las comisiones del Senado. Sus palabras arrojan un halo de tranquilidad, aunque matizado por la cautela. Si bien las cifras de mexicanos requiriendo protección consular no han alcanzado los niveles alarmantes que se preveían, la realidad es compleja y multifacética.
Clouthier destacó la labor de acompañamiento y apoyo que se realiza, particularmente a mujeres migrantes. Mencionó el caso de Orlando, donde una red de organizaciones no gubernamentales trabaja en conjunto con el Instituto para brindar soporte a las madres mexicanas. Este esfuerzo colaborativo, subrayó, se replica en otros estados, aunque reconoció que el "eco discursivo" en defensa de los derechos de los migrantes no siempre se traduce en acciones concretas. La disparidad en el trato y respeto a los derechos humanos de los migrantes según el estado en el que se encuentren, es una realidad palpable y preocupante, que requiere una atención constante y una búsqueda de soluciones integrales.
Las cifras presentadas por Clouthier sobre la afluencia de migrantes a los centros de detención abiertos por iniciativa de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, también invitan a la reflexión. Un promedio de 698 migrantes mensuales, entre mexicanos y extranjeros, han sido recibidos en estos 14 centros desde el 1 de enero hasta el 1 de abril. Estos espacios, pensados para brindar apoyo a deportados y a quienes buscan migrar a Estados Unidos, han proporcionado además más de 5 mil asesorías legales. Este dato, aunque alentador, nos lleva a preguntarnos sobre las condiciones en las que se encuentran estos migrantes y las necesidades que los impulsan a buscar nuevas oportunidades, a pesar de las dificultades y los riesgos.
¿Se debe esta aparente calma a la mayor información y preparación de los connacionales en Estados Unidos? Clouthier así lo cree. Según su análisis, los mexicanos que residen en el país vecino están ahora más informados sobre las políticas migratorias y las medidas de la administración Trump. Esta mayor conciencia, unida a la labor de información y prevención realizada por el Instituto, podría explicar la menor demanda de protección consular. Sin embargo, no podemos bajar la guardia. La situación sigue siendo delicada y requiere un monitoreo constante.
A pesar de este panorama relativamente alentador, Clouthier fue enfática al asegurar que el Instituto continúa brindando protección consular a los mexicanos que la requieran en territorio estadounidense. La preparación y la información son herramientas fundamentales, pero la asistencia directa sigue siendo crucial para garantizar la seguridad y el bienestar de nuestros connacionales. El compromiso del gobierno mexicano, afirmó, es firme e inquebrantable en la defensa de los derechos de sus ciudadanos, sin importar dónde se encuentren.
El futuro de la migración mexicana hacia Estados Unidos sigue siendo incierto. Las políticas migratorias, la situación económica y social en ambos países, y la propia dinámica de la migración, son factores que influyen en este complejo fenómeno. La labor del Instituto de las y los Mexicanos en el Exterior, en colaboración con organizaciones de la sociedad civil y los propios migrantes, será clave para navegar en estas aguas turbulentas y garantizar que los derechos de los mexicanos sean respetados y protegidos.
Fuente: El Heraldo de México