Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Mercados

8 de abril de 2025 a las 06:50

Asia se recupera tras turbulencia

La volatilidad se ha convertido en la nueva norma en los mercados globales. Tras un lunes negro que hizo temblar a los inversores y revivió los fantasmas de crisis pasadas, los mercados asiáticos han amanecido con un respiro, un rebote que, sin embargo, se siente frágil ante la incertidumbre que genera la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Si bien el Nikkei japonés ha protagonizado una espectacular recuperación, superando el 6% de ganancia, la realidad es que este repunte no borra la profunda preocupación que subyace en el ambiente. El fantasma de una recesión global, alimentada por la escalada proteccionista, planea sobre las economías mundiales y la tensión se palpa en cada decisión, en cada declaración.

En Hong Kong, el Hang Seng, aunque en terreno positivo, aún lame las heridas de la jornada anterior, la peor desde la crisis financiera asiática de 1997. Este dato, más allá del rebote técnico, es un recordatorio del impacto potencialmente devastador de la actual coyuntura. Mientras tanto, el resto de Asia, desde Shanghai hasta Seúl, pasando por Sídney, observa con cautela, consciente de que la calma aparente puede ser tan solo la antesala de una nueva tormenta.

La montaña rusa vivida en Wall Street el lunes es un claro ejemplo de la extrema sensibilidad del mercado ante las noticias, los rumores y las declaraciones, especialmente las provenientes del presidente Trump. La falsa noticia sobre una posible tregua en la guerra comercial, rápidamente desmentida, provocó un rebote efímero que, al desvanecerse, dejó al descubierto la fragilidad del optimismo.

La amenaza de nuevos aranceles a productos chinos, unida a la firme respuesta de Pekín, que promete "luchar hasta el final", ha creado un clima de máxima tensión. La estrategia de Trump, enfocada en la repatriación de empleos y la reducción del déficit comercial, choca frontalmente con la globalización y sus complejas cadenas de valor. Los analistas advierten: el proteccionismo a ultranza puede ser un arma de doble filo, con consecuencias impredecibles para la economía mundial.

En este contexto de incertidumbre, los inversores buscan refugio en activos tradicionales como el oro, que ha experimentado una importante subida. Incluso Bitcoin, tras un lunes negro, ha mostrado signos de recuperación, aunque lejos de sus máximos históricos. El petróleo, por su parte, muestra una tendencia mixta, reflejando la volatilidad del mercado y la preocupación por una posible caída de la demanda global.

El dólar, mientras tanto, se fortalece frente al yen, un movimiento que suele interpretarse como un síntoma de aversión al riesgo. El euro, por su parte, se deprecia frente a la divisa estadounidense, en un escenario donde la incertidumbre reina y las perspectivas de crecimiento global se nublan.

La pregunta que todos se hacen es: ¿hasta dónde llegará esta escalada proteccionista? ¿Habrá margen para la negociación y el acuerdo o estamos abocados a una guerra comercial a gran escala con consecuencias devastadoras para la economía global? La respuesta, por ahora, se pierde en la niebla de la incertidumbre, mientras los inversores contienen la respiración y el mundo observa con atención los próximos movimientos de las grandes potencias. La volatilidad, sin duda, ha llegado para quedarse.

Fuente: El Heraldo de México