
Inicio > Noticias > Tecnología
7 de abril de 2025 a las 14:05
Impulsa la industria de chips nacional
La colaboración entre México y Estados Unidos en la industria de los semiconductores se perfila como una alianza estratégica clave para el futuro tecnológico de ambos países. No se trata simplemente de una colaboración conveniente, sino de una verdadera simbiosis industrial, donde las fortalezas de cada nación se complementan para crear una cadena de suministro más robusta y menos dependiente de Asia. Carlos Rebellon, director de Asuntos Gubernamentales para países hispanos de Intel, lo ha dejado claro: el reto de fortalecer esta industria, vital para el mundo digital actual, se aborda con mayor eficacia a través de la cooperación binacional.
El desarrollo de esta industria no se limita a la simple fabricación de chips. Requiere una visión integral que abarque cada eslabón de la cadena, desde la investigación y desarrollo, pasando por la validación y el ensamblaje, hasta la crucial formación de capital humano especializado. Es una tarea compleja que exige una estrategia a largo plazo, y la iniciativa del Foro de Colaboración de Semiconductores, con su Plan Maestro, representa un paso fundamental en esa dirección. El hecho de que el gobierno mexicano haya adoptado este plan como parte integral del Plan México, incluyendo incentivos para atraer inversión y nuevas empresas, demuestra el compromiso del país con este sector estratégico.
México ya participa activamente en cinco de las seis etapas de producción de un chip, un dato que subraya la capacidad y el potencial del país en esta industria. La fabricación de obleas, la materia prima esencial para los circuitos integrados, se realiza en Estados Unidos, lo que consolida la interdependencia y la complementariedad de ambas naciones. El programa Kutsari, presentado por la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, con su ambicioso proyecto de un Centro de Diseño de Semiconductores para 2027, refuerza aún más la apuesta de México por la innovación y el desarrollo en este campo.
La importancia de los semiconductores en el mundo actual es innegable. Son el corazón palpitante de la era digital, el motor invisible que impulsa la inteligencia artificial, el acceso a la nube, y el funcionamiento de dispositivos digitales, computadoras, servidores y máquinas industriales. Desde los smartphones que llevamos en el bolsillo hasta los complejos sistemas que controlan las fábricas modernas, los semiconductores son el componente esencial que permite la creciente complejidad de las operaciones computacionales.
Esta omnipresencia de los semiconductores no es una tendencia pasajera, sino una realidad que se consolidará en el futuro. La creciente automatización de la industria, la irrupción del internet de las cosas, el desarrollo de vehículos autónomos y la digitalización de sectores como la agricultura y la salud, demandarán chips cada vez más potentes y sofisticados. Intel, consciente de esta realidad, está contribuyendo activamente al desarrollo tecnológico en México a través de su centro de diseño en Guadalajara y programas de capacitación en colaboración con instituciones públicas y privadas.
La iniciativa "Acelerando la Inteligencia Artificial para México", en la que Intel se ha asociado con 12 universidades para capacitar a estudiantes en el manejo de las Comunicaciones entre Procesos (IPC) y el desarrollo de soluciones de inteligencia artificial para diversos sectores industriales, es un ejemplo concreto del compromiso de la compañía con el futuro tecnológico de México. Esta apuesta por el talento local y la formación de especialistas en áreas clave de la inteligencia artificial no solo beneficia a la empresa, sino que contribuye al desarrollo de un ecosistema tecnológico más sólido y competitivo en el país. El futuro de la industria de los semiconductores, y en gran medida el futuro de la tecnología en general, se construye sobre la base de la colaboración, la innovación y la inversión en capital humano. Y en este escenario, la alianza entre México y Estados Unidos se presenta como un factor determinante para el éxito.
Fuente: El Heraldo de México