Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Geopolítica

7 de abril de 2025 a las 14:05

¿Cooperación digital o caos digital?

La sombra de la incertidumbre se cierne sobre la cooperación internacional. El reciente Foro Económico Mundial de Davos, como un oráculo moderno, nos ha revelado a través del "Barómetro de la Cooperación Global 2025" la encrucijada en la que nos encontramos. Las tensiones geopolíticas, la inestabilidad económica, y ahora, las medidas arancelarias anunciadas por el presidente Trump, actúan como fuerzas centrífugas que nos alejan de la colaboración global.

El pasado 2024, un año marcado por intensas elecciones alrededor del globo, nos mostró el descontento generalizado de la ciudadanía. Gobiernos de izquierda y derecha, sin importar su ideología, enfrentaron la furia de un electorado hastiado del status quo. Este descontento, como un virus, se propagó a través de las fronteras, alimentando conflictos y tensiones que amenazan con socavar la ya frágil cooperación multilateral.

La imagen se torna aún más sombría al analizar el progreso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Con 2030 en el horizonte, apenas un 17% de estos objetivos van por buen camino. El tiempo se agota y la meta se aleja, mientras el planeta nos envía señales inequívocas de su deterioro. El 2024, con sus temperaturas récord, se grabó en la historia como el año más caluroso jamás registrado. ¿Seguiremos ignorando las advertencias de la naturaleza?

En medio de este panorama desolador, algunos destellos de esperanza se asoman tímidamente. La adopción del Pacto Digital Global (PDG) durante la Cumbre del Futuro de 2024 representa un logro significativo en la búsqueda de un marco para la gobernanza de la tecnología digital y la inteligencia artificial. La digitalización de la economía mundial, impulsada por el comercio de servicios informáticos, el flujo transfronterizo de datos y el creciente número de usuarios de internet, continúa su avance imparable.

Sin embargo, la sombra de la geopolítica se proyecta incluso sobre el ámbito digital. El control de tecnologías de vanguardia, como la IA, la computación cuántica y la robótica, se ha convertido en un nuevo campo de batalla entre Estados Unidos y China. Esta rivalidad dificulta la cooperación digital y la creación de regulaciones internacionales vinculantes, poniendo en riesgo el potencial transformador de estas tecnologías.

La reciente decisión del presidente Trump de imponer nuevas tarifas arancelarias añade un nuevo factor de complejidad a la ecuación. La posible respuesta de la Unión Europea y otros países afectados, a través de impuestos a los servicios digitales y regulaciones más estrictas, podría desencadenar una guerra comercial con epicentro en Silicon Valley, cuyas consecuencias se extenderían a toda la economía digital global.

Nos encontramos en un momento crítico. La cooperación internacional se tambalea al borde del precipicio, amenazada por la creciente polarización y la falta de visión a largo plazo. El futuro de la humanidad depende de nuestra capacidad para superar las diferencias y trabajar juntos en la construcción de un mundo más justo, sostenible y próspero. ¿Estaremos a la altura del desafío?

Fuente: El Heraldo de México