
7 de abril de 2025 a las 21:55
Chihuahua: Pobreza laboral a la baja
Chihuahua se consolida como un faro de esperanza en la lucha contra la pobreza laboral en México. Las recientes cifras del Coneval, que muestran una disminución del 22.3% al 20.8% entre el último trimestre de 2023 y el mismo periodo de 2024, no solo son números, sino un testimonio del esfuerzo conjunto de la sociedad chihuahuense. Este avance, que coloca al estado en la quinta posición a nivel nacional con menor incidencia de pobreza laboral, abre la puerta a un futuro más próspero y equitativo para sus habitantes.
La reducción de 5.2 puntos porcentuales en la cantidad de personas cuyo ingreso no les permite cubrir sus necesidades básicas, desde el primer trimestre de 2022, marca una tendencia positiva y alentadora. Este logro no es fruto de la casualidad, sino del trabajo constante en la generación de empleos, la promoción de la inversión y el fortalecimiento del tejido social. Chihuahua demuestra que con políticas públicas eficaces y una visión a largo plazo, es posible revertir la situación de vulnerabilidad de miles de familias.
El contraste con otras entidades federativas es significativo. Mientras Chihuahua celebra sus avances, estados como Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Morelos enfrentan el desafío de una pobreza laboral que supera el 50%. Esta disparidad nos invita a reflexionar sobre la importancia de la cooperación interregional y la necesidad de implementar estrategias que se adapten a las particularidades de cada zona. El éxito de Chihuahua puede servir como modelo para inspirar y guiar a otras regiones en la búsqueda de soluciones efectivas.
Dentro del propio estado, la destacada posición de Ciudad Juárez, con un índice de pobreza laboral del 14.7%, la coloca como un ejemplo a seguir a nivel nacional. Este liderazgo demuestra que la inversión en infraestructura, la capacitación de la fuerza laboral y la promoción de la innovación son claves para generar un entorno económico dinámico y inclusivo. La experiencia de Ciudad Juárez puede ser un valioso referente para otras ciudades del país que buscan combatir la pobreza y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Es importante destacar que la pobreza laboral no solo se mide en términos económicos, sino también en términos de bienestar social. Un ingreso digno permite a las familias acceder a una alimentación adecuada, a servicios de salud de calidad y a una educación que les brinde las herramientas para un futuro mejor. La disminución de la pobreza laboral en Chihuahua no solo representa un avance en términos estadísticos, sino una mejora tangible en la vida de miles de personas.
Sin embargo, no podemos caer en la autocomplacencia. Aunque los avances son significativos, aún queda mucho por hacer. Es fundamental continuar impulsando políticas públicas que promuevan la creación de empleos formales, el acceso a la capacitación y el fortalecimiento del emprendimiento. La lucha contra la pobreza laboral es un compromiso de todos y requiere de un esfuerzo constante y coordinado entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil.
El caso de Chihuahua nos muestra que la transformación es posible. Con perseverancia, visión y trabajo en equipo, podemos construir un futuro en el que todos los mexicanos tengan la oportunidad de vivir con dignidad y alcanzar su pleno potencial. El camino no es fácil, pero los resultados obtenidos en Chihuahua nos demuestran que vale la pena seguir adelante.
Fuente: El Heraldo de México