
6 de abril de 2025 a las 20:00
Sueldo de profesor universitario en México 2025: ¿Cuánto ganarán?
La brecha salarial en la academia mexicana: un análisis a fondo del tercer trimestre de 2024
Los datos revelados por Data México sobre el panorama laboral de los profesores universitarios durante el tercer trimestre de 2024, pintan un cuadro complejo y desigual. Si bien la cifra de 255 mil docentes representa una fuerza laboral considerable, con una edad promedio de 47.6 años, la disparidad salarial entre géneros y la variabilidad geográfica de los ingresos resultan alarmantes.
Un salario promedio de 11,900 pesos mensuales por 27.5 horas semanales podría parecer razonable a simple vista. Sin embargo, al desagregar los datos por género, la inequidad se hace evidente. Mientras que los hombres, que representan el 58.2% del profesorado, perciben un salario promedio de 13,000 pesos, sus colegas mujeres, que conforman el 41.8%, apenas alcanzan los 10,300 pesos. Esta diferencia de 2,700 pesos mensuales no solo es injusta, sino que perpetúa la desigualdad de género en un ámbito crucial para el desarrollo del país.
La situación se complica aún más al analizar la distribución geográfica de los salarios. Mientras que algunos estados ofrecen remuneraciones más competitivas, otros se quedan muy por debajo de la media nacional. La Ciudad de México, con la mayor concentración de docentes (66,200), no necesariamente se traduce en los mejores salarios, aunque se acerca al promedio nacional. En contraste, las condiciones laborales en estados como el Estado de México (con 18,400 profesores y un salario promedio de 3,730 pesos), Morelos (3,830 pesos), Oaxaca (5,540 pesos) y Colima (8,020 pesos) son preocupantes. Estas cifras plantean serias interrogantes sobre la equidad en el acceso a la educación superior y la calidad de vida de los docentes en estas regiones. ¿Cómo se espera que un profesor pueda dedicarse plenamente a la formación de las futuras generaciones con salarios tan precarios?
El informe destaca que las Escuelas de Educación Técnica Superior ofrecen los mejores salarios promedio, con 11,900 pesos mensuales, y concentran la mayor fuerza laboral del sector, con 7,860 docentes. Este dato invita a reflexionar sobre las políticas de inversión en educación y la necesidad de priorizar la formación técnica para impulsar el desarrollo económico del país.
Más allá de las cifras, es importante recordar la invaluable labor de los profesores universitarios. Su dedicación va más allá de la impartición de clases teóricas y prácticas. Diseñan materiales didácticos, evalúan el rendimiento académico, brindan orientación a los estudiantes e incluso, en muchos casos, contribuyen a la investigación y la generación de conocimiento. Su papel es fundamental para el progreso del país y, por lo tanto, merecen condiciones laborales dignas y equitativas.
Es urgente que las autoridades competentes, las instituciones educativas y la sociedad en su conjunto, aborden esta problemática con seriedad y propongan soluciones concretas para cerrar la brecha salarial, garantizar la equidad de género y mejorar las condiciones laborales de los profesores universitarios en todo el país. Invertir en la educación es invertir en el futuro, y eso implica valorar y reconocer el trabajo de quienes se dedican a formar a las nuevas generaciones.
Fuente: El Heraldo de México