
7 de abril de 2025 a las 02:55
💰 Ingresos semanales de una estilista en México
El mundo de la belleza en México se sostiene sobre los hábiles dedos de 443,000 estilistas, quienes, con tijeras, peines y brochas, transforman la imagen de miles de personas cada día. Imaginen la cantidad de historias que se tejen en esos salones, las confidencias susurradas mientras el tinte hace su magia, las risas cómplices frente al espejo. Estas artistas del cabello, en su mayoría mujeres, dedican su talento y 35.1 horas semanales a esculpir estilos, realzar la belleza natural y, a menudo, a levantar el ánimo de sus clientes. Sin embargo, detrás del brillo y la creatividad, se esconde una realidad compleja.
Un salario promedio de 5,240 pesos al mes, equivalente a 1,310 pesos semanales, es la recompensa por su labor. Si bien en estados como Baja California Sur, Colima y Querétaro la situación de formalidad laboral es ligeramente mejor, la sombra de la informalidad se cierne sobre la gran mayoría. Un alarmante 82.1% de las estilistas trabajan en la informalidad, un porcentaje que no solo impacta en su estabilidad económica, sino también en su acceso a prestaciones sociales y seguridad en el futuro. Pensar en un retiro digno, en un seguro médico que las respalde en momentos difíciles, se convierte en un anhelo lejano para muchas de ellas.
La juventud se abre paso en este sector, con una edad promedio de 36.6 años y una gran concentración de profesionales entre los 25 y 34 años. Jóvenes llenas de energía y creatividad que buscan hacerse un lugar en el competido mundo de la belleza, pero que se enfrentan a la precariedad laboral y la falta de oportunidades. ¿Cómo asegurar que estas nuevas generaciones puedan desarrollar su talento y contribuir al crecimiento de la industria sin verse atrapadas en la informalidad?
Mientras que en salones y clínicas de belleza el salario promedio se mantiene en los 5,240 pesos, la diferencia entre estados es notable. Desde el bullicio de la Ciudad de México, con sus 30,500 estilistas, hasta la tranquilidad de Veracruz, con 31,500, y la vasta extensión del Estado de México, que alberga a 70,200, la realidad laboral varía considerablemente. El crecimiento en la demanda de servicios de belleza en estados como el Estado de México y Veracruz, con aumentos del 30.7% y 12.7% respectivamente, refleja la importancia de este sector en la economía local, pero también la necesidad de implementar políticas que garanticen condiciones justas para quienes lo hacen posible.
La informalidad laboral no es solo un número, es una historia de lucha y perseverancia. Es la historia de miles de mujeres que, a pesar de las adversidades, se levantan cada día para embellecer a otros, para construir sus sueños con sus propias manos. Es un llamado a la reflexión, a la acción, para que la belleza del oficio se refleje también en la dignidad de sus condiciones laborales. Es hora de que el brillo de su talento no se vea opacado por la precariedad.
Fuente: El Heraldo de México