
7 de abril de 2025 a las 00:00
El voto de tu vida
La inédita elección de jueces y magistrados del Poder Judicial de la Ciudad de México se acerca rápidamente, y con ella, una serie de interrogantes y desafíos que requieren la atención de la ciudadanía. El próximo 1 de junio no solo se definirá quiénes ocuparán estos importantes cargos, sino que también se sentará un precedente histórico en la participación ciudadana en la configuración del sistema judicial. Como ha señalado el juez Mariano Suárez, esta es la primera vez que los ciudadanos tendrán la posibilidad de elegir directamente a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, magistrados del Tribunal Electoral, del Tribunal de Disciplina, de circuito y jueces de distrito. Una responsabilidad de gran envergadura que nos exige informarnos y participar activamente.
La ausencia de propaganda tradicional, un elemento distintivo de esta elección, abre un panorama complejo. Al no contar con los canales habituales de difusión, como anuncios en radio y televisión, la tarea de conocer a los candidatos recae en gran medida en el propio electorado. Es un llamado a la proactividad, a la búsqueda de información más allá de los medios masivos. Plataformas digitales, redes sociales y sitios web se convierten en herramientas esenciales para acceder a los perfiles, trayectorias y propuestas de quienes aspiran a integrar el Poder Judicial. Sin embargo, como bien advierte el juez Suárez, es crucial discernir entre el entretenimiento y la sustancia. No se trata de un concurso de popularidad, sino de la selección de profesionales con la experiencia y la capacidad para tomar decisiones que impactan directamente en la vida de las personas. La justicia no es un espectáculo, y su administración requiere rigor, conocimiento y un profundo compromiso con el Estado de Derecho.
El límite de financiamiento impuesto a las campañas, si bien busca evitar la compra de votos y garantizar la equidad, plantea otro desafío: ¿cómo llegar a la ciudadanía con recursos limitados y sin las herramientas tradicionales de difusión? La creatividad y la innovación se vuelven indispensables. Se abre la puerta a nuevas formas de comunicación, a la interacción directa con los electores y a la construcción de una narrativa que trascienda las limitaciones económicas. Es una oportunidad para que los candidatos demuestren su capacidad de adaptación y su compromiso con la transparencia.
La complejidad de las boletas electorales, diferenciadas por materia y con códigos de colores específicos, añade otra capa de dificultad al proceso. Recordar nombres, números y colores puede resultar abrumador para el electorado, especialmente en un contexto donde la información no fluye con la misma facilidad que en otros comicios. Es fundamental que se implementen estrategias de comunicación claras y concisas que faciliten la comprensión del proceso y permitan a los ciudadanos ejercer su derecho al voto de manera informada y efectiva.
La aparente apatía del electorado, una preocupación latente en este proceso, nos invita a reflexionar sobre la importancia de la educación cívica y la promoción de la participación ciudadana. Es necesario generar un sentido de urgencia, de responsabilidad compartida en la construcción de un Poder Judicial sólido e independiente. El futuro de la justicia está en nuestras manos, y el 1 de junio tenemos la oportunidad de ejercer nuestro derecho y contribuir a la consolidación de un sistema judicial más justo y transparente. Informémonos, participemos y hagamos que nuestra voz se escuche. El futuro del Poder Judicial depende de ello.
Fuente: El Heraldo de México