
5 de abril de 2025 a las 03:35
Alfabetización: 995 mil vidas transformadas.
Una ola de alfabetización se extiende por México. La Estrategia Nacional para la Alfabetización, impulsada por el gobierno de Claudia Sheinbaum, está tejiendo una red de alianzas que promete cambiar la vida de casi un millón de mexicanos. Desde diciembre de 2024, el INEA ha firmado trece convenios con diversas entidades, abriendo las puertas de la educación a jóvenes y adultos que buscan una segunda oportunidad. Imaginen el impacto: 995,628 personas con la posibilidad de leer, escribir y continuar su formación. No se trata solo de números, se trata de historias de superación, de familias que construyen un futuro mejor.
Este ambicioso proyecto abarca desde Aguascalientes hasta Chiapas, pasando por el Estado de México, Nayarit, Puebla, Tlaxcala y la Ciudad de México. La colaboración no se limita a los gobiernos estatales. Instituciones como el Tecnológico Nacional de México (TecNM), el IMSS, la Secretaría del Bienestar y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) también se han sumado a la causa. Es una verdadera sinergia entre el sector público, el académico y las organizaciones sociales, todos unidos por un objetivo común: un México más educado.
El director del INEA, Armando Contreras Castillo, ha destacado la importancia de estos convenios. Programas como "El Poder Alfabetizar" en el Estado de México, "Chiapas Puede" y "Proyecto Nayarit, Alfabetización para el Bienestar", son ejemplos concretos de cómo se está llevando la educación a cada rincón del país. En Campeche, el programa "Alfabetización Jaguar, Sumando Voluntades" y en Puebla la propia Estrategia Nacional, buscan brindar nuevas oportunidades a miles de personas. Incluso en la alcaldía Iztapalapa, se trabaja para garantizar el acceso a la educación a quienes no saben leer ni escribir.
La participación del TecNM es particularmente relevante. Estudiantes, docentes y personal administrativo podrán colaborar como asesores y aplicadores de exámenes, compartiendo sus conocimientos y contribuyendo a la formación de nuevos estudiantes. Además, se busca que una parte significativa de la comunidad del TecNM realice su servicio social apoyando los programas de alfabetización.
La Secretaría de Bienestar también juega un papel crucial. El convenio firmado con esta institución busca ofrecer servicios educativos a los beneficiarios de programas sociales, creando un Padrón del Rezago Educativo para identificar y atender a quienes necesitan apoyo. Esta iniciativa no solo facilita el acceso a la educación, sino que también permite un seguimiento más preciso del progreso de los estudiantes.
El respaldo del SNTE a la Estrategia Nacional es fundamental. La campaña "Alfabetizando, transformamos y dejamos huella" involucra a los maestros del país en este esfuerzo, reconociendo su valiosa contribución a la educación de las personas adultas. El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, ha elogiado la participación del magisterio, destacando la importancia de su compromiso para alcanzar la meta de reducir el analfabetismo a menos del 4%.
En resumen, la Estrategia Nacional para la Alfabetización es mucho más que una serie de convenios. Es un movimiento que busca transformar la vida de miles de mexicanos, brindándoles las herramientas para un futuro más próspero. Es una apuesta por la educación como motor de desarrollo, una inversión en el capital humano del país.
Fuente: El Heraldo de México