Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Negocios

4 de abril de 2025 a las 09:20

Oportunidades de inversión en México

La creciente demanda de espacios industriales en Estados Unidos, impulsada por el nearshoring y los incentivos a la manufactura local, está reconfigurando el panorama inmobiliario. No se trata solo de un auge en la construcción, sino de una transformación profunda que abarca desde la logística hasta la distribución, pasando por la modernización de almacenes y el desarrollo de centros de producción de vanguardia. Este dinamismo contrasta con la realidad de otros mercados, como el mexicano, donde la volatilidad cambiaria y un entorno regulatorio complejo generan incertidumbre, llevando a los inversionistas a buscar horizontes más estables. En este contexto, Estados Unidos se presenta como un refugio seguro, atrayendo capital y consolidándose como un epicentro de la inversión inmobiliaria.

El sector multifamily también brilla con luz propia en el mercado estadounidense, impulsado por la creciente demanda de vivienda en alquiler. El alto costo de la compra de propiedades ha llevado a muchos a optar por el alquiler, lo que a su vez ha generado una atractiva oportunidad de inversión. Esta tendencia no es un fenómeno pasajero, sino una respuesta a las dinámicas cambiantes del mercado y a las preferencias de las nuevas generaciones. Dentro de este panorama, plataformas como Dividenz se erigen como puentes que conectan a inversionistas latinoamericanos con el mercado inmobiliario estadounidense, democratizando el acceso a bienes raíces institucionales y ofreciendo retornos en dólares respaldados por tasas de ocupación superiores al 90%. Esta innovadora propuesta elimina barreras y simplifica el proceso, permitiendo a inversores de la región diversificar su portafolio y participar en el crecimiento del mercado inmobiliario estadounidense sin tener que residir en el país. La visión de Iván Chomer, CEO de Dividenz, refuerza la idea de que el Real Estate en EE.UU. es una apuesta sólida para quienes buscan preservar y aumentar su patrimonio en un ambiente de estabilidad y expansión.

Más allá del ámbito económico, la salud también ocupa un lugar central en la actualidad. La reciente autorización de la vacuna contra el SARS-CoV-2 para bebés por parte de la Cofepris en México, liderada por Armida Zúñiga, marca un hito en la lucha contra la pandemia. Esta vacuna no solo protege a los menores de un año del contagio, sino que también reduce el riesgo de complicaciones graves. La importancia de esta medida se ve reforzada por estudios recientes que revelan la persistencia del COVID-19 en la población infantil. Datos del verano de 2024 indican que un 5.8% de las visitas a urgencias en niños menores de 5 años se debieron a esta enfermedad, incluyendo lactantes. Es crucial recordar que el virus no se transmite de la madre al feto, sino que los bebés se contagian posteriormente, generalmente de un cuidador. Ante esta realidad, la vacunación desde los seis meses se presenta como una estrategia vital para proteger a los más pequeños y minimizar el impacto del virus en su salud.

En el sector automotriz, la suspensión de operaciones de Stellantis en algunas plantas de México y Canadá genera interrogantes sobre el futuro de la industria en la región. Mientras tanto, la presidenta Claudia Sheinbaum, con el respaldo de diversos sectores, impulsa el Plan México, una iniciativa que busca adaptar al país a la nueva realidad comercial global. Este plan se presenta como una respuesta a los desafíos del comercio internacional y como una apuesta por el fortalecimiento de la economía mexicana. Sin duda, el panorama actual se caracteriza por la constante evolución y la necesidad de adaptación a un mundo en constante cambio.

Fuente: El Heraldo de México