Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Finanzas

4 de abril de 2025 a las 12:15

Caída libre en las Bolsas

La sombra de una guerra comercial se cierne sobre los mercados globales, generando un terremoto bursátil que no se veía desde el aciago 2020. La decisión de Estados Unidos de implementar aranceles recíprocos ha desatado una ola de pánico entre los inversionistas, que temen una disrupción profunda en las cadenas de suministro mundiales. El fantasma de la inflación, que parecía controlado, vuelve a acechar, amenazando con erosionar el poder adquisitivo y frenar el crecimiento económico a nivel global. Los analistas coinciden: la incertidumbre reina y el futuro se presenta turbio.

Wall Street, epicentro del capitalismo mundial, ha sido testigo de un desplome histórico. El Dow Jones, índice emblemático de la salud económica estadounidense, se desplomó un alarmante 3.98%, una caída que evoca los momentos más oscuros de la crisis financiera. El S&P 500, que refleja el rendimiento de las 500 empresas más grandes de Estados Unidos, sufrió una pérdida aún mayor, del 4.84%. Y el Nasdaq, barómetro del sector tecnológico, se hundió un preocupante 5.97%, arrastrado por el temor a que la guerra comercial afecte a las gigantes tecnológicas.

El impacto de la medida proteccionista estadounidense se ha extendido como una onda expansiva por todo el globo. Las principales bolsas europeas también han registrado fuertes caídas. El FTSE-100 de Londres, el CAC-40 de París, el IBEX-35 de Madrid y el DAX de Alemania, todos han sucumbido a la presión vendedora, reflejando el nerviosismo que se ha apoderado de los mercados. La interconexión de la economía global hace que las decisiones unilaterales tengan consecuencias planetarias, y esta vez, la incertidumbre generada por los aranceles estadounidenses ha golpeado con fuerza a los mercados del Viejo Continente.

En este panorama sombrío, México parece ser una isla de relativa calma. La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) no solo resistió la embestida, sino que registró una modesta ganancia. Sin embargo, esta aparente fortaleza podría ser efímera, ya que la economía mexicana está estrechamente ligada a la estadounidense, y una eventual escalada en la guerra comercial podría tener consecuencias negativas para nuestro país.

La implementación de los aranceles, que se llevará a cabo en dos fases, es la chispa que ha encendido la mecha de la incertidumbre. Alik García Álvarez, subdirectora de Análisis Bursátil de Valmex Casa de Bolsa, advierte sobre las implicaciones de esta medida, que podría desencadenar una espiral de represalias y contrarrepresalias, agravando aún más la situación.

Mauricio Guzmán, head de Estrategia de Inversión en Sura Investments, coincide en que los próximos días serán cruciales para determinar el rumbo de los mercados. La posibilidad de una negociación que mitigue el impacto de los aranceles es un rayo de esperanza en medio de la tormenta. Sin embargo, la falta de claridad y la posibilidad de una escalada en las tensiones comerciales mantienen en vilo a los inversionistas.

El peso mexicano, por su parte, ha mostrado una sorprendente resiliencia, apreciándose frente al dólar. Esta fortaleza, sin embargo, podría ser un espejismo, ya que la volatilidad en los mercados internacionales podría generar presiones sobre la moneda nacional.

El petróleo, otro activo clave en la economía global, también ha sufrido las consecuencias de la guerra comercial. Tanto el Brent del mar del Norte como el West Texas Intermediate (WTI) han registrado fuertes caídas, reflejando la preocupación por una posible desaceleración económica que reduzca la demanda de crudo. La incertidumbre se cierne sobre el futuro del oro negro, y los analistas advierten sobre la posibilidad de nuevas caídas en los precios.

En definitiva, el panorama económico mundial se presenta complejo e incierto. La guerra comercial desatada por los aranceles estadounidenses ha generado un terremoto en los mercados, y las consecuencias podrían ser devastadoras si no se logra una solución negociada. Los próximos días serán cruciales para determinar el futuro de la economía global, y la atención del mundo estará puesta en las decisiones que tomen los líderes mundiales.

Fuente: El Heraldo de México