Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Economía

3 de abril de 2025 a las 18:20

Exportaciones a EU sin aranceles: Ebrard

La reciente declaración del Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, sobre la eficacia del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) ha generado un optimismo palpable en el sector exportador mexicano. Según Ebrard, aproximadamente el 85% de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos han eludido los aranceles estadounidenses gracias a las disposiciones de este acuerdo comercial. Esta cifra, que se confirmará con mayor precisión en las próximas semanas, representa un escudo protector para la economía mexicana frente a las amenazas proteccionistas que han surgido en el pasado.

Recordemos el contexto de tensiones comerciales que precedió a la firma del TMEC. La administración del expresidente Donald Trump impuso una serie de aranceles a productos mexicanos, generando incertidumbre y preocupación en ambos lados de la frontera. El TMEC, concebido como una modernización del anterior Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), buscó precisamente disminuir estas fricciones y establecer un marco comercial más predecible y beneficioso para las tres naciones involucradas.

La cifra del 85% de exportaciones mexicanas libres de aranceles demuestra la importancia estratégica del TMEC. No solo protege a las empresas mexicanas de costosos gravámenes, sino que también fortalece la integración económica de América del Norte, creando una cadena de suministro más resiliente y eficiente. Imaginemos el impacto que tendría en la economía mexicana si estas exportaciones estuvieran sujetas a aranceles. El encarecimiento de los productos mexicanos en el mercado estadounidense podría disminuir su competitividad, afectando la producción, el empleo y el crecimiento económico.

El TMEC, sin embargo, va más allá de la simple eliminación de aranceles. Establece reglas claras y transparentes en áreas cruciales como el comercio digital, la propiedad intelectual y la resolución de controversias. Estos elementos contribuyen a un entorno de negocios más estable y predecible, incentivando la inversión y la creación de empleos en los tres países.

Es importante destacar que, si bien el TMEC ha sido fundamental para proteger la mayor parte de las exportaciones mexicanas, aún existen áreas de oportunidad para fortalecer la integración comercial. El restante 15% de las exportaciones que aún enfrentan aranceles representan un desafío que requiere atención. La Presidenta Claudia Sheinbaum ha señalado que muchas de estas exportaciones podrían beneficiarse del TMEC con algunos ajustes, e incluso ha sugerido la posibilidad de incrementar la producción en México para cumplir con los requisitos del tratado.

La revisión del TMEC prevista para 2026 ofrecerá una oportunidad invaluable para evaluar su impacto y realizar los ajustes necesarios para maximizar sus beneficios. Este proceso de revisión deberá ser inclusivo y participativo, tomando en cuenta las perspectivas de todos los actores involucrados, desde las grandes empresas hasta las pequeñas y medianas empresas (PYMES). El objetivo final debe ser consolidar el TMEC como un instrumento eficaz para el crecimiento económico y la prosperidad compartida en América del Norte. El futuro del comercio regional depende de ello.

Fuente: El Heraldo de México