Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Desarrollo Urbano

3 de abril de 2025 a las 23:45

Diputados abordan justicia territorial y hábitat

La crisis habitacional en América Latina y el Caribe nos exige una profunda reflexión y, sobre todo, acciones concretas. El Foro "Alianzas para el Hábitat" se erige como un faro de esperanza en medio de la compleja realidad urbana que enfrentamos, donde el crecimiento desordenado, la desigualdad y la amenaza constante del cambio climático dibujan un panorama preocupante. La diputada Claudia Rivera Vivanco ha dado en el clavo al señalar la urgencia de tejer alianzas y construir agendas comunes. No podemos seguir abordando estos desafíos de manera aislada. La región comparte problemáticas similares, y por ende, las soluciones deben ser producto de un esfuerzo conjunto, de un intercambio de experiencias y de la construcción de estrategias replicables.

Imaginemos por un momento el impacto que podríamos lograr si las buenas prácticas implementadas en una ciudad, digamos, Medellín, en materia de movilidad sostenible, fueran adaptadas y aplicadas en otras urbes de la región. Pensemos en el potencial de replicar modelos exitosos de vivienda social, como los desarrollados en Uruguay, en países con déficit habitacional crónico. La clave radica en la cooperación, en la voluntad política y en la capacidad de aprender los unos de los otros.

El llamado de la diputada Rivera Vivanco a "atrevernos a hacer las cosas de manera diferente" resuena con fuerza. No podemos seguir aplicando las mismas fórmulas que nos han llevado a esta situación. Necesitamos un cambio de paradigma, un enfoque integral que coloque la sostenibilidad, la justicia social y el derecho a la ciudad en el centro de nuestras políticas públicas. Y este cambio no solo depende de los gobiernos. La participación ciudadana es fundamental. Las comunidades deben ser protagonistas en la construcción de sus propios espacios, en la definición de sus necesidades y en la búsqueda de soluciones.

La intervención de Carlos Martínez Velázquez, exdirector del INFONAVIT, pone el dedo en la llaga al destacar la vivienda como un derecho que multiplica otros derechos. Una vivienda digna, ubicada estratégicamente cerca de servicios básicos como hospitales, escuelas y transporte público, no es un lujo, es una condición indispensable para el desarrollo humano integral. Negarle a la población el acceso a una vivienda adecuada es condenarla a la marginación, a la precariedad y a la vulnerabilidad.

Por su parte, Alberto Uribe Camacho nos recuerda la importancia de la planificación a largo plazo. No podemos seguir pensando en periodos de gobierno, sino en generaciones futuras. La visión cortoplacista ha sido uno de los principales obstáculos para el desarrollo urbano sostenible. Necesitamos un Plan Maestro, una hoja de ruta que trascienda los vaivenes políticos y que garantice la habitabilidad de nuestras ciudades para las próximas décadas.

El Foro "Alianzas para el Hábitat" y sus tres conversatorios temáticos representan una oportunidad única para avanzar en esta dirección. El intercambio de experiencias entre legisladores, expertos y representantes de la sociedad civil permitirá generar propuestas concretas, identificar las mejores prácticas y construir un camino hacia ciudades más justas, sostenibles e inclusivas. La CIHALC, como plataforma de cooperación intersectorial e intergubernamental, juega un papel crucial en este proceso.

Es tiempo de actuar. El futuro de nuestras ciudades está en juego. No podemos permitir que la inercia y la falta de visión nos condenen a un escenario de caos urbano. El desafío es grande, pero la esperanza es aún mayor. El Foro "Alianzas para el Hábitat" es un paso firme en la dirección correcta.

Fuente: El Heraldo de México