Logo
NOTICIAS
play VIDEOS

Inicio > Noticias > Derechos Humanos

3 de abril de 2025 a las 19:45

Capacitación en Derechos Humanos para el personal de la PJCDMX

El Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX), bajo el liderazgo del magistrado Rafael Guerra Álvarez, redobla sus esfuerzos para consolidar una cultura de respeto irrestricto a los derechos humanos. Esta iniciativa, que permea todas las áreas de la institución, busca sensibilizar al personal sobre las necesidades específicas de los grupos en situación de vulnerabilidad, garantizando así una justicia más equitativa y accesible para todos.

La apuesta por la formación continua se materializa en una amplia oferta académica que abarca doce cursos distintos, dirigidos tanto al personal jurisdiccional como administrativo. Esta diversidad de opciones formativas refleja el compromiso del PJCDMX por cubrir un espectro amplio de temas cruciales en la defensa y promoción de los derechos humanos. La modalidad de los cursos, tanto presenciales como en línea (incluyendo opciones autogestivas), facilita el acceso a la capacitación y permite adaptar el aprendizaje a las necesidades individuales de cada servidor público.

El catálogo de cursos disponibles es un testimonio del compromiso del PJCDMX con la inclusión y la justicia social. Desde la Lengua de Señas Mexicana, que abre las puertas de la comunicación a la comunidad sorda, hasta la capacitación en "Lectura fácil", que promueve la accesibilidad a la información para personas con discapacidad intelectual, cada curso representa un paso firme hacia una justicia más inclusiva. La formación en materia de protección y asistencia a migrantes vulnerables, así como la introducción a los derechos de la infancia, refuerzan la protección de los grupos más susceptibles a la violación de sus derechos.

La preocupación por la inclusión se extiende a la formación en "Implementación de ajustes razonables en el acceso a la justicia", una herramienta fundamental para garantizar la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. Cursos como "El derecho a no sufrir tortura" y "Defender la dignidad: la Declaración Universal de Derechos Humanos" cimientan los principios éticos que deben guiar la labor de todos los servidores públicos. En un mundo cada vez más digitalizado, la capacitación en "Seguridad digital y los derechos humanos" se vuelve esencial para proteger la privacidad y la libertad de expresión en el ciberespacio.

El PJCDMX no se limita a abordar las problemáticas tradicionales en materia de derechos humanos. Con cursos como "Introducción a los trastornos del espectro del autismo", la institución demuestra su compromiso con la comprensión y la atención a las necesidades específicas de las personas neurodivergentes. Asimismo, la formación en "Atención prioritaria a niñas, niños y adolescentes en el acceso a la justicia" y "Respeto a los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes en su escucha e intervención en los procesos judiciales" refuerza la protección de los derechos de este grupo vulnerable, reconociendo su derecho a ser escuchados y a participar activamente en los procesos que les conciernen.

Este ambicioso programa de capacitación no sería posible sin la colaboración de instituciones públicas y organismos no gubernamentales, tanto nacionales como internacionales. La participación de entidades como el Instituto de Personas con Discapacidad de la Ciudad de México, Plena Inclusión de España, la Organización Internacional para las Migraciones, Amnistía Internacional y la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, enriquece la formación y aporta una perspectiva global a la defensa de los derechos humanos. Esta red de colaboraciones refuerza el compromiso del PJCDMX con la excelencia en la capacitación y la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. El periodo de ejecución de los cursos, que se extiende desde abril hasta julio, permite una planificación adecuada del aprendizaje y un aprovechamiento óptimo de los recursos disponibles. Esta iniciativa del PJCDMX sienta un precedente importante en la formación continua de los servidores públicos y consolida su papel como un actor clave en la promoción y defensa de los derechos humanos en la Ciudad de México.

Fuente: El Heraldo de México